¿Por qué la X es la incógnita?

X es la incógnita porque no se puede decir  ش (“sh”) en español

En estar charla TED, Terry Moore nos explica una de las hipótesis sobre por qué la letra X se utiliza como incógnita. Aquí os dejo la transcripción de la charla en español:

Tengo la respuesta a una pregunta que todos hemos hecho. La pregunta es: ¿por qué la letra X representa la incógnita? Sé que aprendemos esto en clase de matemáticas pero ahora está en todas partes en nuestra cultura: El premio X, los archivos X, Proyecto X, TEDx. ¿De dónde viene esto?

Hace unos seis años decidí aprender árabe, que resulta ser un lenguaje supremamente lógico. Escribir una palabra, una frase o una oración en árabe es como elaborar una ecuación, ya que cada parte es extremadamente precisa y contiene mucha información. Esta es una de las razones más importantes por las que hemos llegado a pensar que los persas, árabes y turcos fueron los que realmente desarrollaron la ciencia occidental, las matemáticas y la ingeniería en los primeros siglos de nuestra era.

Esto incluye al pequeño sistema llamado al-jebra en árabe. Y al-jebra se traduce aproximadamente como “sistema para reconciliar partes dispares”. Al-jebra finalmente llegó al inglés como algebra (álgebra). Un ejemplo entre muchos.

Los textos árabes que contienen esta sabiduría matemática finalmente llegaron a Europa –es decir, a España– en los siglos XI y XII. Y cuando llegaron hubo un gran interés en trasladar esa sabiduría a un lenguaje europeo.

Pero había problemas. Un problema es que hay ciertos sonidos en árabe que simplemente no pueden producirse en las voces europeas sin una gran cantidad de práctica. Créanme en esto. También, muchos de estos sonidos tienden a ser representados por caracteres que no existen en las lenguas europeas.

Aquí uno de los culpables. Esta es la letra SHeen, que produce un sonido creemos como SH: “sh”. Es la primera letra de la palabra shalan, que significa “algo” tal como en inglés la palabra “something” (algo): algo indefinido, desconocido.

En árabe podemos hacer esto definido adicionando el artículo definido “al”. Así esto es al-shalan: la cosa desconocida. Y esta es una palabra que aparece a lo largo de la primera matemática, como en esta derivación de raíces del siglo X.

El problema de los profesores medievales españoles que tenían la tarea de traducir este material es que la letra SHeen y la palabra shalan no podían llevarse al español porque el español no tiene esta ش , este sonido “sh”. Por convención, crearon una regla por la que tomaron prestado el sonido CK, “ck”, del griego clásico en la forma de la letra Ji, χ.

Más tarde cuando este material se tradujo a la lengua común europea, es decir, al latín simplemente reemplazaron la griega χ por la X latina. Y una vez ocurrido esto, una vez que el material estuvo en latín, fue el fundamento de los textos de matemáticas por cerca de 600 años.

Ahora ya tengo la respuesta a nuestra pregunta. ¿Por qué la X es la incógnita? X es la incógnita porque no se puede decir “sh” en español.

Descartes escogió la X como incógnita

Aunque la anterior hipótesis es comunmente aceptada, realmente no hay evidencias históricas que apoyen esta explicación. Según el libro Historia de las notaciones matemáticas  se asocia esta convención con Descartes, al igual que muchas otras implementadas por el matemático francés. Al principio algunos historiadores pensaron que estaba relacionada con un símbolo parecido a la X que utilizaron algunos escritores alemanes. Pero ahora simplemente se cree que Descartes adoptó x, y, z para cantidades desconocidas para diferenciarlas de las que había tomado para las conocidas a, b, c.

Llámalo equis

Se cree que esta expresión que oimos frecuentemente y utilizamos para referirnos a cosas desconocidas o de las que da lo mismo que sea algo o lo otro se lleva utilizando más de cien años. De hecho, en inglés está registrada desde el siglo XIX, posiblemente con la Ilustración se extendieron las expresiones matemáticas al ámbito popular. Sin embargo, el diccionario de la Real Academia Española no recoge esta expresión, sino que podemos encontrar llámalo hache, en su lugar. La verdad es que esta forma sólo se la escuché a mi abuela, pero puede que haya sido más popular en el pasado. Por otro lado, el la definición de x encontramos una acepción que nos refiere a la letra n, en donde pone «signo con que se suple en lo escrito el nombre propio de persona que no se sabe o no se quiere expresar». Bueno, algo es algo.

Si quieres saber por qué se utiliza X, para referirse al miércoles en algunos calendarios, échale un ojo a este artículo.

7 comentarios en “¿Por qué la X es la incógnita?

  1. Valdría la pena aclarar que el español medieval SÍ tenía el sonido de la letra sheen (o sea, el mismo de la SH inglesa, la CH francesa, la SC en algunas palabras italianas o la SCH alemana). Ese fonema, que aparecía en una buena cantidad de palabras españolas, se escribía regularmente «X» en palabras como «axo» (ajo, pronunciado asho, aunque probablemente esa forma coexistiera con «allo»). La X también se usaba para el mismo sonido en otros idiomas de la península como el Mozárabe (lengua mitad romance mitad árabe usada por los moros). Existiendo entonces una letra para el sonido inicial de shalan (o shay), era de esperarse que los castellanos transliteraran la palabra como «xay» y a la letra sheen (que los árabes ya usaban como abreviatura de shay/shalan) como X.

    Por cierto, y ya que estamos en un blog sobre cosas lingüísticas, la pronunciación de la X eventualmente cambió pasando de ser la misma consonante que la SH inglesa a tener el sonido de la J del español actual. De esta forma «axo» (asho) pasó a pronunciarse «ajo». Siglos después se reemplazarían las equis por jotas en la ortografía española (así el personaje de Cervantes originalmente llamado Don Quixote (escritura que se conserva en inglés) pasó a ser Don Quijote, con J).

    Otro ejemplo del cambio consonántico se da en el nombre de México, que viene del Nahuatl (lengua de los Aztecas) «mexihco» que se pronunciaba (y pronuncia!) méshiko (la X como SH). La pronunciación española fue también (originalmente) *Méshiko pero luego cambió a la actual («Méjico») aunque generalmente se utiliza la forma con X a nivel escrito.

    Otro caso es el apellido que originalmente era Ximénez (pronunciado Shiménez), que pasó a pronunciarse «jimenez» y, hoy en día, existe en forma escrita tanto como Ximénez, Giménez y Jiménez. Un poco particular es el caso del nombre Xavier (pronunciado en español antiguo Shavier). La X (SH) se convirtió regularmente en J para dar lugar al nombre Javier, pero también se preservó la forma Xavier, aunque generalmente pronunciando la X ya no como SH sino como una S.

    1. Muchas gracias por tu comentario taimunozhan. Efectívamente sabía que la letra x se había utilizado con el sonido j en castellano, pero no sabía cual fue la evolución exacta.

      De lo que no tenía ni idea es de que México indígenamente se pronunciaba como sh. Lo que me gusta nada es la pronunciación en inglés como si fuera una /ks/.

      ¡Un saludo arácnido!

      1. Más extraña queda el caso de Don Quixote (Don Quijote) en inglés. Generalmente los angloparlantes pronuncian el título (así como el personaje) intentando aproximar la pronunciación española contemporánea, pronunciándolo /ˌdɒn kiːˈhoʊtiː/ (algo así como «don quijouti»), lo cual no está tan mal.

        Pero resulta que existe en inglés la palabra quixotic (literalmente «quijotesco») que se pronuncia como una palabra inglesa normal, sonando /kwɪkˈsɒtɪk/, (más o menos «kuiksótic», rima con «exotic») que realmente queda muy rara!

        1. Esto me recuerda a lo que me pasa en inglaterra, en algunos sitios de comida basura para llevar venden pizzas de pollo, llamada «pollo pizza». Pero si pronuncio pollo como en español no me entienden, tengo que decir polo para pedir la dichosa pizza! 😀

  2. ¡Cuidado! Que el turco y el persa no tienen NADA QUE VER con el árabe. El persa es una lengua de la familia indoeuropea, el turco de la familia altádica y el árabe es semítica. Vamos, que son tan parecidas entre sí como el francés, el japonés y el arameo entre sí.

Deja un comentario