Archivo de la categoría: Fonética

¿Cómo se dise en andalú, illo? Diccionario español-andaluz

 

diccionario español andaluz

A través de nuestros amigos granadinos de panetesanto acabamos de descrubir la cuenta de twitter  Andaluz al día donde «traducen» frases del español al lenguaje andaluz de la calle con un resaltado hilarante. Aquí tenéis algunos ejemplos:

Seguir leyendo ¿Cómo se dise en andalú, illo? Diccionario español-andaluz

Pausas entre palabras

En este enlace se puede acceder a una clase sobre el lenguaje en el cerebro, boca y manos explicado por el profesor Paul Bloom.

De entre las cosas que más me han llamado la atención se encuentra el hecho de las pausas en la comunicación oral. Dice que cuando escuchamos a alguien hablar una lengua que conocemos, oímos pausas entre las palabras, pero que no son reales, son ilusiones psicológicas.  Mientras que en lenguaje escrito estaclaroquesinohubieraespaciostodoseríamuchomásdifícildeleer, en el oral no sucede eso.

Para demostrarlo, puedes hacer dos cosas. Si tienes a mano un micrófono, basta con que te grabes hablando y veas en cualquier programa de registro de sonidos que no hay pausas entre las palabras (excepto si te callas, claro). Otra forma de comprobarlo, es escuchando a alguien hablar en un idioma desconocido. Por ejemplo, si como yo, no sabes alemán y ves este vídeo, podrías llegar a pensar que en el alemán no hay pausas entre las palabras. Y efectivamente, no las hay, como tampoco las hay en español.

 

La fonética de las lenguas: Los tonos

¿Pero qué es eso de los tonos? Los que estudiéis chino lo sabréis, pero para los que no, os diré que en vez de utilizar la entonación para expresar información emocional o diferenciar una afirmación de una pregunta o exclamación, como hacemos en español, en inglés, etc, en las lenguas llamadas tonales utilizan el tono como elemento diferenciador entre palabras, influyendo en su significado.

Para ilustrarlo, veamos los tonos del chino. Como podéis ver en la figura, una misma sílaba se puede pronunciar de cuatro formas diferentes: un tono alto y sostenido (primer tono), un tono ascendente (segundo tono), un tono descendente y ascendente (tercer tono) y un tono descendente (cuarto tono). También tienen un quinto tono adicional, un tono neutral o suave que depende de los precedentes.

De esta forma, (mamá), (cáñamo), (caballo), (reñir) y ma (particula interrogativa) significan cosas diferentes. El problema de esto es que para hablantes de lenguas no tonales como el español nos cuesta mucho escuchar y pronunciar conscientemente esas diferencias.

Si esto ya os parece una locura, esperad a leer lo siguiente ¡En algunas lenguas se distinguen hasta 5 niveles de tonalidad diferente con los correspondientes tonos entre ellos!¡En lenguas como el Mpi en Tailandia distinguen entre 3 tonos ascendentes diferentes! ¡En el idioma chatino, indígena de México diferencia hasta 14 tonos!

La fonética de las lenguas: Consonantes no pulmónicas

¿Consonantes no pulmónicas? Sí, habéis leído bien: consonantes no pulmónicas. Aunque os parezca raro o contradictorio, en algunas lenguas hay consonantes en el que su flujo de aire no depende de los pulmones. Las hay de tres tipos, los clics o chasquidos, las eyectivas y las implosivas.

Los clics se pueden escuchar en las lenguas joisanas del sur de África (especialmente Botsuana y Namibia). Se pronuncian con dos puntos de contacto en la boca, uno delante y otro detrás, de tal forma que la lengua chupe el aire cual ventosa y al soltar el punto de contacto delantero produce un sonido. Para que no os lieis os pongo unos ejemplos para que escuchéis los chasquidos por vosotros mismos:

[ʘ] [ǀ] [ǃ] [ǂ] [ǁ]

Hay consonantes eyectivas en el 20% de las lenguas del mundo (se puede escuchar en lenguas amerindias, en muchas lenguas del sur de África o en algunas lenguas caucásicas). Las se pronuncian cerrando la glotis, de tal forma que es ésta la que impulsa el aire, y no los pulmones.. Algunos ejemplos son:

[pʼ] [tʼ] [cʼ] [kʼ] [qʼ] [fʼ] [sʼ]

En las implosivas también se cierra la glotis, esta vez  moviéndola hacia abajo, y se pronuncian conjuntamente con algo de aire de los pulmones. Las podréis escuchar por parte de hablantes subsaharianos, en el sudeste asiático (Vietnam) o en algunas lenguas amazónica. O en estos links que aquí os dejo:

[ɓ] [ɗ] [ʄ] [ɠ] [ʛ]

Lo que a nosotros nos pueden parecer sonidos onomatopéyicos o ruidos para llamar a animales, en muchas lenguas son consonantes tan válidas y diferenciadoras como lo pueden ser la m o la b en el español. Así que ya sabéis, si vais a alguna de las regiones que acabo de mencionar, tened cuidado al llamar a un perro o un gato por la calle, porque quizás estéis insultando a alguien.

¿Cómo pronuncias pizza?

Casi todo el mundo está de acuerdo en que esta comida italiana es deliciosa, pero no todos la pronunciamos igual. ¿Cómo lo hacéis vosotros? Aquí pongo algunas opciones que oigo más frecuentemente. Pero podéis añadir la vuestra.

¡Arreglemos el bug!

Todos los lectores del blog os habréis enterado de cómo hace unas semanas descubrimos un bug en el español, la palabra que no se puede escribir, sal.le.  Tras la publicación de este artículo, nos contactó un estudiante del posgrado de Estudios Fónicos del CSIC, pidiéndonos permiso para utilizar la respuesta que nos dio la RAE para realizar un estudio sobre este tema. En SP debuggers, el blog que creó a tal efecto, vosotros podéis participar en el mismo y ayudar a debuggear nuestra ortografía.

Además de la satisfacción de colaborar en la reparación de este pequeño fallo, entre los participantes también se sorteará un ejemplar de la edición del cuarto centenario de Don Quijote de la Mancha. Así que, ¿a qué esperáis?

La palabra que no se puede escribir

palabra que no se puede escribir

El bug del español: una palabra que no se puede escribir

Hace unos días le hice una consulta a la RAE, ¿cómo se escribe el imperativo de salirle? Su respuesta fue la siguiente:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro].Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, salle daría por escrito salle, cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sal.le].

Hemos topado, por tanto, con el que quizá sea el único bug de la ortografía española. Una palabra que existe gramaticalmente y se puede pronunciar, y que sin embargo no se puede escribir. ¿En la siguiente ortografía de la RAE incluirán alguna solución para esto? ¿Quizá un guión?

Muchas gracias a Brais, quien detectó inicialmente el problema.

Nota: Lo escrito entre corchetes es la transcripción fonética que usa la RAE.