Archivo de la etiqueta: acepción

La curiosidad NO mató a la RAE

Hace ya varios años nuestro lector Paco nos comentó que allá por 2007 le había hecho una consulta a la Real Academia Española sobre la definición de curiosidad. En aquel entonces hasta bastante recientemente, curiosidad sólo era

a) O el deseo de saber o averiguar lo que «no me concierne»

b) O un “vicio” que me lleva a inquirir lo que «no debiera importarme».

¡Vaya curiosidad! 

Seguramente era una acepción arcaica el hecho de que ser curioso es interesarse por algo que no nos concierne en vez de por satisfacer nuestras ansias de conocimiento.

Tardaron más de ocho años en arreglarlo, pero al final lo hicieron. Ahora la definición dice así:

Curiosidad:

1. f. Cualidad de curioso.
2. f. Cuidado, esmero o limpieza.
3. f. Cosa curiosa (‖ que llama la atención).

¡Y tenemos otras buenas noticias! Paco se ha vuelto a comunicar con la RAE y le han dicho que

Esperamos que, a partir de ahora, las actualizaciones del diccionario sean constantes gracias a los medios electrónicos.

Así que la próxima vez que alguno de nuestros lectores encuentre algo raro en el diccionario seguramente no se demorarán tanto en solucionarlo.

Aunque ya sabéis, sigue habiendo una palabra que no se puede escribir.

La curiosidad de la RAE

Como ya sabéis los que conocéis la palabra que no se puede escribir, las respuestas a las consultas lingüísticas a la RAE pueden ser un poco desconcertantes. Un lector, Paco, envió la siguiente consulta en febrero de 2007 sobre la definición de curiosidad:

Creía que era la «curiosidad» la que me movía cuando acudo al diccionario de la RAE para consultar el significado o la etimología de las palabras, pero para mi sorpresa descubro que lo que me empuja a ello es:

a) O el deseo de saber o averiguar lo que «no me concierne»

b) O un “vicio” que me lleva a inquirir lo que «no debiera importarme».

¿No es hora de introducir una corrección a estas definiciones? 

La respuesta que obtuvo fue la siguiente:

Hemos transmitido sus comentarios al Instituto de Lexicografía, que es el departamento encargado de las revisiones y nuevas ediciones del diccionario académico. Si sus sugerencias se consideran acertadas, quedarán reflejadas en futuras ediciones del DRAE. Gracias por su colaboración.

Reciba un cordial saludo.
__
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española

Como podéis comprobar Paco todavía está a la espera de saber si su sugerencia «se considera acertada”.

El lema de la Real Academia Española es «limpia, fija y da esplendor». Las otras dos no sé, pero cuando la RAE fija algo, queda bien fijado.

JOJOJO FELIZ NAVIDAD

Una de las cosas que suelo hacer para matar el tiempo y saciar mi curiosidad lingüística es hojear la RAE  ojeando las definiciones.

El otro día, en vez de estar comiendo dulces navideños hallé algo muy interesante,  fijaos en las siguientes acepciones:

ja. interj. U. para indicar la risa, la burla o la incredulidad. U. m. repetida.

je. interj. U. para indicar la risa, la burla o la incredulidad. U. m. repetida.

ji. 1. interj. U. para manifestar la risa. U. m. repetida.

2. interj. p. us. U. para expresar júbilo. U. m. repetida.

jo. interj. U. para indicar la risa, la burla o la incredulidad. U. m. repetida.

ju. interj. U. para expresar la risa, la burla o la incredulidad. U. m. repetida.

qué risa. loc. interj. U. para expresar burla o incredulidad.

ijujú. interj. U. para expresar júbilo. U. t. c. s. m

Es curioso, ¿verdad? Ahora queda para vosotros buscar las diferencias entre expresar, manifestar e indicar.

Salvo ijujú, que probablemente se trate de un arcaísmo (ni siquiera me lo admite el corrector del Word) todas las anteriores palabras las empleamos, en mayor o en menor medida, diariamente en mensajes de msn, redes sociales, sms, etc. pero a cada una le damos un matiz diferente. Por ejemplo, mientras jajaja lo usamos para reírnos cuando algo realmente nos hace gracia, jejeje se suele emplear más bien con picardía o jijiji como risa inocente, etc.

La pregunta que os planteo es la siguiente, si la comunicación a través de Internet es parte importante de la realidad lingüística actual, ¿creéis que estos matices deberían ser incorporados en las definiciones?