Redundando ando

Tanto en los medios como en el ámbito cotidiano se utilizan numerosas expresiones redundantes, que demuestran un uso inadecuado de la lengua (reprochable sobre todo en el caso de los periodistas). Algunos ejemplos son:

Nexo de unión: es una reiteración innecesaria, ya que nexo significa unión, lazo.
«La fiesta es el nexo de unión entre los vecinos del barrio.»

Allanamiento ilegal: el allanamiento de morada está contemplado como acto delictivo, por tanto es, de por sí, ilegal.

Cuartel militar: normalmente solo puede referirse a los militares, constituyendo una redundancia.
«Un cuartel militar de Madrid, en cuarentena por la nueva gripe.»

Prever con antelación: prever ya significa ver con anticipación.
«… por primera vez en la historia de la humanidad se puede prever con antelación una posible pandemia…»

Erario público: erario hace referencia a los bienes del Estado, al fisco público, haciendo redundante entonces esta expresión.
«Esta adjudicación directa ha perjudicado al erario público

¿Qué opináis de estás reduncancias? ¿Os parecen tan atroces como a mi? ¿Conocéis más casos?

Basado en diversos artículos de la revista «Donde dice…» de la FUNDEU.

32 comentarios en “Redundando ando

  1. A mí me parecen todas atroces, aunque la de «cuartel militar» no la sabía, aunque tampoco la consideraría como redundante ya que hay otros tipos de «cuartel», según el DRAE:
    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cuartel

    Me hace mucha gracia cuando la gente dice: «A mí personalmente». Por ejemplo: A mí personalmente no me interesa la política
    Porque, claro, si es a ti, claro que es personalmente. No va a ser «a mí» pero según la persona de al lado, ¿no? 😉

    He escuchado muchas de estas (y, sobre todo, corregido en textos), pero ahora no las recuerdo. Las iré poniendo a medida que me acuerde 🙂

    1. El de cuartel también a mi es el que menos redundante me parece, por eso puse normalmente, porque en la mayoría de los contextos (aunque no en todos) se refiere al ámbito castrense. Además cuando no se refiere a éste suele aclararse, haciendo innecesario, por tanto hacerlo para este ámbito.

      Pues tengo que confesar que a veces digo «a mí personalmente» y nunca hasta ahora había caído en lo que dices, efectívamente es redundante. Muchas gracias, a partir de ahora no podré olvidarlo. 🙂

      Si recuerdas más escríbelas aquí que siempre es interesante fijarse en estas cosas.

      Un saludo.

      1. Ah, bueno, por no decir la de veces que he oído marujas decir: Yo personalmente creo… donde haría tres indicios de que la creencia es de la misma persona que habla: yo, personalmente y creo (la «o» del final indica que es la primera persona del singular, bla, bla, bla).

        Está en la misma línea del que he dicho antes, pero es aún más graciosa 😉

        Voy a publicarlo en twitter y en la página de facebook sobre mi blog, a ver si se apunta más gente a ayudarnos 😉

        1. Muchas gracias por tu ayuda Curri.

          Acabo de encontrar el artículo de la Fundación del Español Urgente (Revista «Donde dice…» Nº16 Septiembre a Diciembre de 2009) donde mencionaban lo de Cuartel:

          La Fundación del Español Urgente advierte sobre la incorrección, por tratarse de una redundancia innecesaria, de llamar cuartel militar a lo que en español se llama cuartel. En las informaciones sobre los últimos casos de infectados por la gripe A en España se menciona con frecuencia el cuartel militar donde se detectaron dichos casos y se hace sin tener en cuenta que basta con decir cuartel, pues ante esa palabra cualquier hispanohablante piensa en los militares. Se trata de una redundancia innecesaria, si bien es cierto que hay también cuarteles de bomberos, de policía… Pero cuando se habla de estos últimos siempre se menciona específicamente de qué se trata, precisamente porque si se dice solo cuartel de inmediato se piensa en el militar.

  2. Generalmente se necesita redundar para enfatizar lo que se quiere comunicar, y más con un público prácticamente iletrado como el de este país.

    1. Tienes razón Altair, pero ese problema se soluciona mejorando la educación no reduciendo la calidad expresiva de las noticias.
      Aunque cuanto menos sepamos mejor para la pervivencia del sistema establecido, ¿no?

  3. Buenas.

    A mí ahora mismo se me ocurre un ejemplo que dicen siempre los hombres (o mujeres) del tiempo, cuando va a nevar, que es: «por encima de la cota»: «posibilidad de nieve por encima de la cota de los 1.700 metros». Se supone que nieva por encima de los 1700 metros o a partir de la altura (la cota) de 1700 metros. No hace falta decir las dos cosas…

    1. Hola Lola, llevo un rato pensando en tu comentario y no estoy tan convencido de que sea una redundancia, porque si el hombre del tiempo dice «por encima de la cota (de nieve)» se pierde la información de a qué altura esta dicha cota. Si fuese siempre 1700 metros y además éste fuese un hecho conocido por todo el mundo sí que pensaría como tú, y lo consideraría una redundancia. Sin embargo, la cota de nieve varía según el lugar y la estación y depende de las temperaturas, de la humedad y del viento.
      Saludos.

      1. no me refiero a que no diga los metros sino a que diga la palabra «cota»… o sea, los ejemplos serían:

        posibilidad de nieve por encima de los 1.700 metros

        o…

        posibilidad de nieve a 1700 metros de cota (o algo así).

        1. Ah vale, tienes en parte razón, es redundante, pero sólo con respecto a 1700 metros y no con respecto a cota, eso es lo que me ha llevado a pensar que no es tan redundante.
          Porque, como ves tu segundo ejemplo no es más que lo que decías que estaba mal (“posibilidad de nieve por encima de la cota de los 1.700 metros”) pero cambiado de orden. ¿No?

          1. A ver… la cota va cambiando, la cota simplemente es la altura a la que nieva, entonces la información importante son los metros. Si la cota está a 700 metros se entiende que nevará por encima de esa altura. Entonces, no hace falta decir «por encima de la cota» No sé qué quieres decir con lo de cambiado de orden… y no sé si me explicado ya bien…

          2. Perdona Lola, ahora entiendo, no estaba tan claro antes y lo estaba entendiendo de otra manera.
            Ahora sí, te doy la razón completamente, aunque es una redundacia, a mi parecer, bastante sútil. (o a lo mejor es que estoy cansado y mi entendimiento está mermado :D).
            Un saludo, y gracias por tu paciencia.

    2. Ahí la redundancia busca la claridad.
      1.700 metros no tiene por qué ser simepre una cota, puede ser distancia al mar o distancia en cualquier dirección. Con decir «nevará por encima de los 1.700» metros ya deberíamos entender que se refiere a altitud, pero siendo rebuscado se podrían entender otras cosas.

    1. Manolo Ligero, no sé qué otros tipos de allanamiento puede haber en España. Al menos según la RAE, allanamiento es la acción y efecto de allanar o allanarse, que es entrar en casa ajena contra la voluntad de su dueño, lo que sí constituye un delito.

      Sin embargo, en algunos países de América, el allanamiento es el ‘registro policial de un edificio’, y en ese caso se trata de un acto legal, por lo que en estos países, y solo en ellos, se podría, según el caso, calificar el allanamiento de legal o ilegal.

      Aunque bueno, tú sabes más de derecho que yo.

      Un saludo.

      1. Concuerdo con Manolo, acá en Chile, la policía puede hacer allanamientos «legales» teniendo una orden judicial que así lo permita.

        (Desde la RAE:
        7. tr. Am. Registrar un domicilio con mandamiento judicial.)

        Se han visto incluso, allanamientos «preventivos» hechos por la Policía de Investigaciones, en los cuales, al encontrarse drogas u otro tipo de contenidos ilegales en las viviendas allanadas, la orden judicial se hace innecesaria una vez puesta a luz pública la evidencia.

        Saludos.

        1. Tenéis razón, como aclaré en mi anterior comentario, en América no es una redundancia, en España sí, ya que esa acepción no se usa aquí.
          Un saludo.

      2. «Que es entrar en casa ajena contra la voluntad de su dueño, lo que sí constituye un delito.»

        ¡Al loro! Si rizamos el rizo podremos decir que, en contra de la voluntad del propietario del inmueble, se puede entrar sin que sea delito… ¡pero tienen que ser las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado con una orden judicial! (o que se esté cometiendo un flagrante delito) 😀

        Saludos
        Manolo

      1. Desde luego Salud y Seguridad es lo más aproximado pero en el sentido más literal, las dos son seguridad, sólo que en sus distintas acepciones. Yo lo traduciría por Seguridad y punto (Por su seguridad…)

        1. Hombre, por supuesto… Mejor solo Seguridad, pero como me decías que querías dos palabras, pues hala, yo te doy dos palabras 🙂 De todas formas, en cosas legales sería mejor poner ambas, porque son aspectos distintos de la seguridad, como bien has dicho, y para evitar futuras denuncias, mejor especificar ambos 🙂

  4. Hola:

    No sé como había vivido toda mi vida sin este blog (acabo de borrar la palabra «anterior» que había puesto detrás de «vida» para no ser redundante, Dios, qué miedo dais. Ah, no, que no puedo decir Dios, que sería incoherente con mis creencias…. aaahrg…).

    Bueno, al grano, que me he enganchado a vosotros, y que al hilo de lo comentado diré que yo perdonaría el «prever con antelación» si es que oigo alguna vez en la vida a alguien decir prever y no preveEr, que es lo que dice todo el mundo.

    1. Hola Cierzao, no digas esas cosas que aún se nos va a sonrojar la araña. 😀 Encantados de que te guste el blog, y no te preocupes que nos somos tan puristas con la lengua como parece.
      Un saludo.

    2. Hola.

      Me han hecho gracia las referencias del primer párrafo ;). No somos tan tiquismiquis, al menos por internet. En persona sí que noto que la gente a veces cuando utiliza una palabra rara me mira con miedo.

      ¡Te damos la bienvenida al blog!

  5. Me parece que la frase mencionada por Lola «Posibilidad de nieve por encima de la cota de los 1700 metros» no es redundante.
    Sí creo que «Posibilidad de nieve por encima de los 1700 metros» puede ser considerada una expresión preferible a la anterior, aunque también hay razones para considerar preferible a la primera.
    Una redundancia es una repetición; consta de dos o más términos equivalentes o tales que uno de ellos se deduce directamente del otro. Una expresión que incluye información que puede ser omitida porque en el contexto en el que se dice puede ser sobrentendida, no es una redundancia.
    «Subir arriba», «hija de sexo femenino» son redundancias.
    «El corredor corre», no lo es. Si estoy hablando de Juan Pérez y me refiero a «su hijo Diego Pérez», el apellido podría ser omitido, pero eso no es redundancia.
    Cuando son concebibles circunstancias en las que es necesaria la expresión entera (aunque sean casos rebuscados, artificiales, excepcionales) no estamos en presencia de redundancia. Como dijo Javier Me, los 1700 metros podrían no ser de cota.
    Por otra parte, por estos pagos (Buenos Aires), a veces se usa «cota» con el significado de «altura», pero es más frecuente entender que una cota es una señal que indica una cantidad, generalmente una altura. Por eso, al principio me pareció que la frase es inobjetable, porque si bien como dice Lola la cota (altura) varía, una señal no.
    Aprovecho para decir que además, la mayoría de las redundancias son indeseables, pero no todas, por letrado [A. D. Kuznetsov] que sea el público. A veces una redundancia agrega expresividad; en estos casos, algunos las llaman «pleonasmo».
    Siempre que se traza una raya entre lo deseable y lo indeseable, lo cuerdo y lo loco, lo saludable y lo que no lo es, lo que debe o puede sobrentenderse y lo que no, etc., hay mucho lugar para la subjetividad, cada participante con opiniones, creencias, supuestos y gustos diversos. Para no alargar esto demasiado, dejo para otro momento mi opinión sobre cuál de las expresiones acerca de la nieve es preferible.
    Me gusta mucho el tono amigable en este blog. Si el mío es medio «didáctico», pido (¿ofrezco? :-)) disculpas.

    1. Yo también he oído y dicho redundancias del tipo de la que señala Franklin («subir arriba»). A veces la usamos cuando con «arriba», «abajo» o «dentro» queremos referirnos a un espacio concreto. Por ejemplo, Álex de la Iglesia escribía en Twitter «Estoy en un edificio de 50 pisos y hay que bajar abajo a fumar.» Supongo que quería decir que tenía que bajar hasta la calle o la planta baja, pero en realidad no aportamos información al añadir «dentro» o «abajo» en esas frases.

  6. Por otro lado, en España, para especificar un día del mes, podemos decir «el día 3» o «el día 4», y para especificar un día de la semana decimos «el miércoles», «el jueves». Sin embargo a veces he oído a gente de Sudamérica (no sé distinguir el acento, pero podría ser de Colombia o Ecuador) decir «el día miércoles», lo que me ha llamado la atención.

  7. y dos palabras muy usada en los juzgados de Andorra «trabar l’embargament»
    la palabra trabar ya significa en catalan embargar, o sea que si embargan el embargo…quiere decir que te lo devuelven? PUES NO

Deja un comentario