Año luz

Es necesario que haya rigor científico en los artículos periodísticos y de divulgación. Es inaceptable que alguien escriba gramos como “grs.” o “gr.” o cualquier otro tipo de aberración similar. Sin embargo, existe un error que se repite muy a menudo, que no considero tan grave por lo que explicaré a continuación.

Se trata de las expresiones referidas a años luz como medida de tiempo. A un nivel básico, se trata de una medida de distancia, que recorrería la luz durante un año. En muchos artículos periodísticos se puede leer que alguien tardaría 10 años luz en llegar a donde sea. Es erróneo, pues a nadie se le ocurriría decir que ha tardado 10 kilómetros en llegar. Pero más que una falta de rigor o desinformación,  creo que forma parte de la economía de las palabras.

Por ejemplo, cuando alguien dice cuánto se tarda en ir desde Ourense hasta Madrid, habla de una media de 5 horas. ¿Se tarda 5 horas? ¿5 horas en qué? Depende de si vas en avión, en tren, en coche. De ahí se sobreentiende que es en coche. O cuando le dices a un colega que tardas 15 minutos en llegar a una plaza. Son 15 minutos andando, y calculas a partir de una velocidad media de caminar. Es decir, cuando alguien dice “5 horas en coche” en realidad está diciendo “5 horas a la velocidad media de un coche” o lo que es lo mismo “5 horas a 120 km/h (que ahora serán 110)”.

¿No podría ser, quizá, que cuando alguien, por ejemplo, un periodista, escribe que se tardan 3 años luz, en realidad se esté ahorrando la parte sabida por todos de “a la velocidad de la”?

11 comentarios en “Año luz

  1. Tu benevolencia me parece aceptable para aquellos casos en que el contexto indique que el periodista quiere referirse a una distancia. Pero 1) Es raro que en ese caso diga «se tardan» (no solo estaría omitiendo «a la velocidad de la» sino también «una distancia para recorrer la cual «). y 2) He leído ese disparate en contextos en que el periodista quiere, inequívocamente, referirse a un tiempo. Y se nota que cree que un año luz es un Año Mucho Mas Grande que el vulgar de 365 o 366 días.
    En cuanto a «gr.» no diría que es aberrante, es una abreviatura impuesta por el uso. Es cierto que es preferible «g», como lo establece una convención internacional, y que «gr» está cayendo en desuso.

  2. No me suena que «tardar 3 años luz a la velocidad de la luz» pueda referirse a una distancia. Sin embargo, la intepretación (benévola, sí) de pgrande no es excusa, porque en ese caso sería lo mismo decir «tardar 3 años». Si se quiere enfatizar, puede recurrirse a una variedad de opciones sin caer en tal superfluidad.

    1. Tardar 3 años luz=tardar tres años a la velocidad de la luz. Que no es lo mismo que tardar tres años, ya que la distancia dependería de a la velocidad a la que se viaja. De momento el cohete triuplado más rápido hecho por el hombre sólo pudo ir unas cien mil veces más lento que c (la velocidad de la luz). Por tanto, de momento a cualquiera de nosotros nos llevaría cientos de milenios recorrer la distancia que la luz puede recorrer en unos cuantos años.

      Yo simplemente en dichos artículos sustituiría «se tardaría X años luz en …» simplemente por «está a X años luz», que es lo justo y necesario.

  3. Ah, entonces yo había entendido mal lo de pgrande. Ahora que lo releo, está claro que hablaba de insertar la frase «a la velocidad de la» entre «años» y «luz». No deja de ser una interpretación tremendamente benévola, pero tiene su lógica.

  4. Entiendo y comparto lo que dices, pero coloquialmente, ante la pregunta «¿dónde vives?», muchas veces la respuesta es «a 10 minutos de la estación de autobuses». En estos casos estamos expresando una distancia utilizando con una unidad de tiempo.

    Me sigue pareciendo incorrecto, pero podría explicar, al menos en parte, la confusión.

  5. El criterio de corrección depende de los sobrentendidos, y éstos del contexto. Si se sobrentiende «a la velocidad media de una persona caminando», es correcto decir «a 10 minutos de la estación».
    Creo que tanto el exceso como el defecto de precisión son indeseables, y que el defecto es mucho más frecuente y pernicioso que el exceso. Pero tampoco es cuestión de exagerar, ¿no?. El plomo es más pesado que el algodón, aunque un kilo de plomo pese lo mismo que un kilo de algodón. En este caso, está bien omitir «a igualdad de volumen», lo análogo a omitir «a la velocidad media de una persona caminando».

Deja un comentario