La palabra que no se puede escribir

palabra que no se puede escribir

El bug del español: una palabra que no se puede escribir

Hace unos días le hice una consulta a la RAE, ¿cómo se escribe el imperativo de salirle? Su respuesta fue la siguiente:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro].Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, salle daría por escrito salle, cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sal.le].

Hemos topado, por tanto, con el que quizá sea el único bug de la ortografía española. Una palabra que existe gramaticalmente y se puede pronunciar, y que sin embargo no se puede escribir. ¿En la siguiente ortografía de la RAE incluirán alguna solución para esto? ¿Quizá un guión?

Muchas gracias a Brais, quien detectó inicialmente el problema.

Nota: Lo escrito entre corchetes es la transcripción fonética que usa la RAE.

548 comentarios en “La palabra que no se puede escribir

    1. Ya estuve intentando buscarlos, pero creo que no. La forma regular del imperativo de los verbos que terminan en -lir suele ser -le. Por ejemplo pulir, pule, púlele. Lo que me hizo pensar que se debería decir sálele, para evitar este problema.

      1. Y yo pensé lo mismo, que sería correcto decir sálele, pero lo digo y me rechina en los oídos, ¿verdad? Sería cuestión de adaptarse, supongo… pero los catedráticos de la RAE parece que no piensan mucho. Independientemente de que los catalanes tengan la puñetera l geminada esa que se escribe «l·», creo que ni siquiera es necesaria importarla. Ojo, sin ninguna acritud hacia los catalanes, que me parece muy bien que la tengan, y si se importa a mi ni me va ni me viene. Pero no lo veo necesario si los señores de la RAE no quieren. Llega con normalizarlo con un sencillísimo guión, como se ha hecho toda la vida en gallego con ciertos sufijos verbales (sin ser necesariamente porque acabasen con la misma pronunciación que el sufijo y este no se pudiese escribir bien, por ejemplo fai-nos), con lo cual quedaría sal-le y no queda tan mal. Eso, o normalizar el verbo salir al igual que el resto de verbos terminados en (-l-ir), con -le…

        No sé, ellos son catedráticos de la lengua y yo no, pero es gracioso, a la par que grave, que de repente un estudiante de cuarto de carrera de físicas (que ni siquiera de filología hispánica) detecte el problema, lo postee en un blog y empiece a correr la noticia como la pólvora, y que ellos no se hayan dado ni cuenta, los señores catedráticos. O bien lo detectaron también, pero como buenos españoles que son… ¿pa qué solucionarlo? Si nadie se va a enterar… que nosotros nos dimos cuenta de casualidad… Total es una tontería… pero esa tontería es su trabajo. Santo dios, no se cuál de las dos cosas me parece peor y me enerva más… Si la ineptitud de la RAE, o la falta de ganas de normalizar las cosas un poquito…

        1. En Chile el uso de terminar el imperativo con una vocal está muy extendido, aunque asociado a la norma vulgar del español de Chile: no sólo decimos «sale» en lugar de «sal», sino también «hace» por «haz»; por lo tanto, el «sálete» es de lo más común.

          1. … lo que me causó varias discusiones con mi profe cuando me puse a estudiar en serio la gramática después de haber aprendido el español con mi pololo chileno.

          2. En Argentina usamos la palabra salile, agregandole el -le al imperativo sali, aca al menos, la palabra sal, solo se usa para nombrar a la sal de cocina, quizas la RAE podria tomar alguna deformacion dialectal de algun pais latinoamericano para poder solucionar este «bug»

          3. Es cierto, lo mismo ocurre en Argentina, sólo que nosotros decimos «salí», por eso, no hay inconveniente aquí en decir «salite». Sueña horrible, sí, pero lo usamos.

          4. en salta argentina no tenemos problemas en decir «Salite» es la construcción entre dos verbos «salir+ir» «sal+ite»
            su construcción es sumamente imperativa «salite ya, o te cago a patadas»

          5. ¡Tenís toda la razón Seba! Los chilenos somos genios de la lengua. Y tenemos una catedrática de miedo en la escuela de Morandé que ni se arrugaría (más de lo que ya está) diciendo «sálele», ¡jajajajaja!

        2. La «l» geminada catalana («l·l») nada tiene que ver con añadir pronombres a las palabras, sino que es un fonema diferente de /l/ y de /ll/ y, por eso, requiere una grafía diferente. Por tanto tampoco podría impotarse a la lengua española como solución al /sál.le/ ya que no es ese su uso.
          En catalán, para escribir pornombres postpuestos, se emplea el mismo método que, por lo que dices, emplea el gallego: el guión. Sin embargo añadir un guión a «sal-le» implicaría una nueva excepción a la gramática española, que dice que los pronombres átonos postpuestos se soldan con la palabra a la que se postponen.
          Tenemos aquí, por tanto, un problema con dificil solución, ya que tal como está ahora tenemos una palabra que existe pero no se puede escribir, y con el guión tenemos una excepción a la norma (algo que debe tratar de evitarse).
          Tampoco yo soy catedrática, pero si estudiante de filología hispánica. No defiendo a la RAE (tiene numerosos fallos, y a veces se encarga de cosas innecesarias antes de tratar de solucionar otras que quizás merezcan más atención), pero no creo que no lo solucionen por falta de ganas, sino por la dificultad de encontrar una solución que no implique agramaticalismos ni nuevas excepciones de la norma española.

          1. ¿cómo es que una estudiante de filología escriba se soldan? ¿es acaso que no sabes cuándo diptonga la o proveniente de una o breve?

          2. el problema es la grafía ll es que a quién se le ocurre utilizar esa grafía para representar un sonido diferente de la /l/, para los dígrafos se deberían usar combinaciones con la h como hace el portugués, lh para ll, nh para ñ, ch que ya está y así sucesivamente… me jode cuando intento representar onomatopéyicamente una ele o sea el sonido /l/ de forma exagerada, por ejemplo, imitando el acento catalán… y no se puede plasmar gráficamente porque en cuanto pones dos lls juntas, ya cambia el sonido…

          3. Su uso en catalán es independiente de un hipotético uso en Español. Si se ofrece como solución sería completamente válido. Basta con decir «se escribe así y se pronuncia asá» para hacerlo oficial.

        3. Sin querer yo salir al paso para defender a los académicos (que no catedráticos) de la RAE – que no son gentes gratas para mí 😀 – , me permito hacer dos apuntes:

          1) Existen muchas combinaciones y estructuras que normativamente serían correctas, pero que ni se usan ni se han usado nunca, ya sea porque no tengan sentido o porque los hablantes han preferido otras, también normativamente correctas, para expresar lo mismo. Éste es un buen ejemplo. «Sal-le al paso», que yo sepa, nunca se ha usado, y se ha preferido «Sal a SU paso.» ¿Por qué se prefiere una opción a la otra? Quizás sea precisamente para evitar la cacofonía de «Sal-le».

          2) La RAE no tiene la encomienda de fijar una norma a todas las posibles combinaciones del castellano. Su labor consiste en valorar si el uso de estructuras, voces o fonemas, se adecua al genio del idioma y al paradigma normativo ya existente. Puesto que esta construcción no se usa, ¿por qué habrían de crear una norma o variar la ya existente norma de escritura de pronombres enclíticos? No creo que, en este caso concreto, se le pueda achacar a la RAE una falta de diligencia por omisión; otras veces, sin duda, son culpables y no sólo por omisión, sino por obra, ¡que es más grave!

          ¡Saludos!

          1. Se me olvidó decir que estoy de acuerdo con lo que dice nusansu.
            De tener que buscar una solución, yo verías al menos como dignas de consideración las siguientes opciones:

            1) Usar la primera persona de singular de subjuntivo. Casi nunca se usa, pero el presente de subjuntivo puede expresar exhortación. «Salgasle al paso». No me satisface, pero… es correcta.

            2) Posibilidad de añadir una -e, que seria la correspondiente evolución «regular» de la forma imperativa en latín.

            3) Asimilar las dos eles, dejando sólo una, aunque se pronuncien dos. Algo similar a lo que ocurre con «digámosle».

            Aunque siempre preferiré las construcciones «Le sales al paso», «Sal (tú) a su paso»

          1. Hola «busca y encuentra». Este artículo fue publicado el 10 de febrero de 2011 a las 11:18 am, mientras que el hilo de wordreference que mencionas fue creado a la noche del mismo día, posiblemente después de leer este artículo, que fue publicitado en numerosos medios, incluido menéame ese mismo día.

        4. Hombre, que esto haya salido ahora en un blog porque el autor ha mandado la pregunta a la RAE y le han contestado, no quiere decir que no sea un problema típico de morfología que sale con frecuencia en las facultades de filología de todas partes. Yo, sin ir más lejos, llevo dándole vueltas al tema desde hace más de 15 años…

        5. ¿»sálele», no sería más bien un imperativo del verbo «salar»?, Agregar sal a algo: «Sálele la sopa al amigo», por ejemplo?

        6. En primer lugar, no entiendo porqué quieres importar el guión gallego y no la ele geminada catalana…te recuerdo que las dos son lenguas diferentes al castellano.
          En segundo lugar, deja de insultar a los señores de la RAE por no hacer si trabajo. Porque no es su trabajo. Ellos tienen su trabajo a parte y pertenecer al a Academia es un extra voluntario que hacen, por lo que cobran la simbólica cantidad de una peseta al año (no sé a cuánto les habrá salido con el cambio al €).

        7. De hecho resulta que la l geminada (l·l) de los catalanes (Y los valencianos, que también escribimos a veces) no se utiliza para esos casos, para esos casos se utiliza el guionet (-li por ejemplo). 😉

        8. El caso que se menciona es si acaso una anécdota en castellano, pero en catalán es muy frecuente, por lo que se recurre al uso de guiones para separar los pronombres. También lo hace así el francés. No es el caso de la «l geminada», ya que su uso se debe a mantener la doble L de latín y distinguirla la LL.

        9. Yo abogo por sálele, – a mi no me suena nada mal – ya que es la solución que nos dieron en su momento a la espera de que la RAE lo aceptara como luego hicieron con Sicologo por psicólogo y almondiga junto con albóndiga, y muchas otras “barbaridades” más. Pero parece que introducir esa excepción a la norma cuesta mucho.

          1. Yo no veo ninguna barbaridad en «sálele»; hoy nadie se lleva las manos a la cabeza por tener que decir «vámonos» en lugar de «vámosnos».

        1. Creo que tu comentario es el más coherente de todos. Para qué tanto lío? Igual en Argentina diríamos «salile», pero para hablar de tú, creo que «sálele» es lo más lógico.

      2. Es interesante pero los verbos -lir son regulares mientras que salir no lo es. Salirle es un verbo que me parece tan extrano, quizas porque en venezuela no lo usamos… usamos salir al encentro de alguien o picar adelante, pero salirle adelante… no me suena…

      3. Me parece que en alguna ocasión he oído utilizar tu solución al problema de este imperativo. Lo que no se es si está aceptado según la RAE.

        1. Salidle vale si son varios (ej. los defensas a un atacante que se acerca a puerta con el balón). Pero si es uno (mismo ejemplo, el portero), ya no vale, es ridículo decirlo. Dices sal·le, aunque no puedas escribirlo.

      4. Eosar: me permito escribir aunque mi comentario es tardio.
        En un periodico digital de Cuba salio hoy (21.09.2021) este articulo sobre la palabra imposible de escribir, el imperativo del verbo «salirle», bug del español, descubierto en este blog. Muy interesante, fascinante incluso.

        En mi pais de origen en Centro América, El Salvador (parece que en Argentina también), no es problema y nosotros decimos y escribimos «salile». Por ejemplo, «salile al paso»…, «Hey vos, salile adelante pués…!».
        «Salite» no funciona porque significa salir de un lugar, diferente de «salirle al paso».
        Es valida esta forma, «salile»…? Vaya usted a saber. Y aunque no fuese valida, es parte de nuestro acervo cultural.

        1. Curri, tienes razón en lo que dices, pero aquí en el Río de la Plata, sobre todo en Montevideo donde usamos el llamado «cruce»: uso del pronombre «tú» pero la forma verbal del voseo. Entonces, el imperrativo de salirle, 2a. persona singular, sería sin más problema, «salile al paso» (como han comentado otros lectores). Y ya. Para 2a. persona plural, (usted), «sálgale al paso». O sea, que para los hablantes latinos, especialmente del Río de la Plata, el problema como tal no existe.

    2. Quien sabe si existan otros, lo que yo vi en este escrito sobre ortografía es que escriben «enkuéntro», y ahora les creeremos lo que escriben??? yo no

    3. No es cierto que, en ningún caso, no se pueda escribir.
      Cuando ocupe la última posición de una línea y no quepa en ella, la separación silábica obligaría a partir la palabra como sal-le poniendo cada sílaba en una línea.
      Esa manera de escribirla, en ese caso, es correcta.

    4. Existen los verbos «asalir», «resalir» y «sobresalir», cuya forma imperativa de segunda persona singular también acaba en «l». 😉
      Aunque, colocarles un «-le» se me antoja complicado.

    1. Muy buena solución kyletgn, no sabía que existía dicho dígrafo. Pero algo por el estilo deberían buscar los académicos para eliminar esta importante fisura en nuestra ortografía.

      1. En español se usan las vocales para separar consonantes y hacer pronunciables las palabras, por eso pienso que «sálele» es una buena solución, meter una e entre las dos eles .

          1. Equivalencias de palabras en otros tiempos verbales se dan y sin problemas. Por ejemplo con los verbos parar y parir. (tu pares, 2a p. presente indicativo de parir; tu pares, 2a p. presente subjuntivo de parar). Me gusta sálele!
            Un saludo!

      1. No, si no hay que poner nada, el teclado estándar ISO que tu tienes, ya la lleva.
        Shift+3=·
        No es dígrafo exclusivo del catalán, existe en otros idiomas…

          1. Independientemente del gobierno o régimen que haya habido en Catalunya o España hace muchísimo tiempo que utilizamos la «ele geminada» en catalán. Así que, quizá muy a pesar de alguno, dudo mucho que deje de utilizarse.

          2. Léete el comentario de Cornelio otra vez, anda. Como bien dice él con mucha ironía, ahora que la Generalidad de Cataluña está terminando de «normalizar» kafkianamente las cosas, no pasará mucho tiempo antes de que por aquí algún pequeño aprendiz de Joan Laporta decida que el próximo paso para la «construcción nacional» (qué adecuado lo de «construcción», aunque yo prefiero «invención») es conseguir tener un teclado diferente, como con los dominios…

            P.D.: en castellano, Generalitat es Generalidad y, desde luego, Catalunya es Cataluña. Desde hace bastantes siglos también.

          1. Ah, no sálele usted es incorrecto, es leista. En tal caso sería «sálelo usted» o si le salas algo a alguien, sería mejor sáleselo usted.

          2. os estáis haciendola picha un lío… ambos sáleles son incorrectos (al menos por el momento)y en el caso de que el de salir se normalizase comotal, el otro sería un laísmo y no habría nada que distinguir, en teoría. Aunque comosiempre, comohay personas leístas (y laístas y loístatambién, los que cantan loas XD), pues seguirán diciendo sáleleel plato al señor… Me imagino al camarero sacándole el plato a la calle a darle una vueltecica XDDD

      1. que yo sepa el verbo salar es saLAlo, que no tiene nada que ver con la forma de los verbos en ir como pulir o el propio salir… en cualquier caso sería sálele. Deduzco que esta letra epentética que se omite en el verbo salir (en mi vida había escuchado esta palabra, epentética… bueno, nunca se acuesta uno sin saber nada nuevo), en teoría, viene dada por la conjugación del verbo, siendo que en la primera conjugación y en la segunda conjugación utiliza la letra de la conjugación, es decír, la a y la e, para salar o beber (sálalo y bébelo) o al menos esto me parece a mí, ya digo que es mi deducción puramente téorica.

        En este caso, pulir y salir, y demás verbos regulares de la tercera conjugación, vivir, por ejemplo, siguiendo esta regla usarían la -i- entre la forma imperativa y el pronombre, quedando un púlilo, sálilo, o vívilo, pero seguro que a nadie le suena bien esto, verdad. La norma, como bien indica eosar, es añadiéndole la e del medio (epentética, quedamos que era, ¿no?, me cuesta escribirlo XD) y santas pascuas, pero a mi me suena rarísimo… yo abogo por el uso del guión, que se acaba antes y a mi no me suena tan raro. Aunque no descarto que la RAE, en una ida de olla, decida cambiar la normativa y que los verbos de la tercera conjugación utilicen su letra de conjugación como letra epentética, y nos veremos todos en la calle diciendo púlilo, ábrilo, sálile… No lo descarto en absoluto. Y para asegurarse de que se cumple la norma, obligarán a reimprimir todas las ediciones de todos los libros anteriores… Y pondrán multas a quien no lo cumpla… Sinceramente, despues de la Sinde y la Antitabaco (aunque esta sí tiene su lógica) todo me parece posible… Aunque bueno, si hacen eso, siempre nos quedará la posibilidad de que el presidente de la RAE haga un Álex de la Iglesia jajajajaja.

  1. Gran hallazgo. Yo me conformaría con un guión. Me recuerda un poco a un «bug» que recuerdo en francés (aceptado que yo sepa, pero raro de narices): la forma femenina de los participios pasados de los verbos de la primera conjugación (-er) cuya raíz acaba en «e» tienen que escribirse con tres «e» seguidas. Así: «créer» (crear) -> «créé» (creado) -> «créée» (creada). Creo que es la única lengua romance en la que se pueden juntar tres vocales iguales sin que explote algo.

    1. Gracias por tu comentario Iván. Pues sí, ya conocía el caso que presentas, pero al menos en francés, aunque suena algo raro, lograron encontrar una solución para escribirlo. Nosotros ni siquiera tenemos esa opción de momento.
      Un saludo.

    2. En la ortografía del gallego (RAG) también se dan encuentros trivocálicos iguales en la tercera persona del singular del presente de indicativo de verbos acabados en -oar con el pronombre átono másculino de complemento directo de tercera persona. [No sé cómo he podido escribirtodo esto sin que me explotase el cerebro]

      Así tenemos: «voar» (volar) -> «voo» (vuelo) -> «vóoo» (lo vuelo) o «doar» (donar) -> «doo» (dono) -> «dóoo» (lo dono)

      En la ortografía portuguesa (AGLP) es igual pero separando el pronombre con un guion: voo-o, doo-o.

      1. De todas maneras, aún que se puede decir que tienes razón en lo que respecta a la grafía, no podemos hablar de «encuentros trivocálicos iguales».

        En «vóoo» la primera «o» es abierta y las otras dos cerradas, ergo tenemos dos fonemas distintos, dos vocales distintas.

        En el caso de «dóoo» exactamente igual.

        Para el ejemplo del francés me atrevería a decir que pasa exactamente lo mismo.

        1. Según lo que entiendo de fonología francesa, «é» corresponde a una vocal frontal cerrada mientras que «e» puede ser tanto equivalente a una schwa (o equivalente), en francés creo que la llaman «e mute» o a una vocal frontal abierta. El femenino normalmente corresponde a una schwa. Creo que AmilGZ llama «encuentros trivocálicos» a la manifestación de tres vocales alfabéticas consecutivas. Incluso el español hace uso de alófonos para distinción fonocrítica en construcciones del tipo «Te preparo un té».

  2. Hay más «bugs». Hay frases que se pueden decir, pero no decir. Por ejemplo: «Llevaba una vaca en la baca del coche y se me cayeron las dos [v/b]acas».

    Otra de ortografía: «¿Como el filete?» puede significar ‘Comer el filete’ o ‘Igual que el filete’.

    1. Respecto al segundo no es ningún bug sino que son frases homófonas (igual que vota y bota son palabras homófonas).

      En cuanto al primero tienes razón, pero se me plantea la duda de si es correcto al decirlo oralmente. Porque no se te calleron las dos vacas ni las dos bacas, se te callo una [baca] (fonéticamente) y la otra. O se te calleron «las dos» (pronominalizándolas).

    2. En el último caso se trata de una ambigüedad ortográfica aceptada. La pronunciación es diferente según el significado: «como» de «comer» es tónica, el adverbio «como» es átono. Sin embargo, sería posible usar un interrogativo tónico: «¿Cómo ‘el filete’?» (con el sentido de «¿qué quieres decir con ‘el filete’?»). Hala, ambigüedad de pronunciación al canto (pero no ortográfica).

      1. Creo que en este caso, el repertorio «entonacional» es más amplio, y permite formas distintivas:
        -Como el fi`lete (adverbial comparativo: la única tónica es -le-)
        -‘Como el fi`lete (comerse el filete: dos tónicas co- y -le-; la primera es de arranque y la segunda es el núcleo)
        -`Cómo el fi.lete (dos tónicas: la primera sílaba del pronombre interrogativo, có-, es el núcleo, mientras que -le- recibe un acento rítmico.

    3. Se te han caído dos cosas diferentes, ¿no?
      Llevaba una vaca en la baca del coche y se me cayó la vaca y la baca.

      No puedes pluralizar, porque no tienes dos bacas, ni dos vacas, tienes una vaca y una baca.

    4. Exacto, siento recurrir al «no puedes juntar manzanas con naranjas» pero es así. Son cosas diferentes. Es un caso curioso.

      Buena puntualización la del interrogativo tónico, Iván, me ha hecho gracia.

    5. Bueno, no es un bug: Si en vez de baca en el coche llevaras un cofre, por ejemplo, dirías «Llevaba una vaca en el cofre del coche y se me cayeron la vaca y el cofre». Por tanto, en tu ejemplo, deberías decir «se me cayeron la vaca y la baca». La agrupación de objetos singulares en plural se hace por los propios objetos, no por su nombre.

    6. Iba a decir basicamente lo mismo que los de aqui arriba, es como intentar decir «los perrogatos» para referirte a un perro y a un gato. De hecho, aunque no se nota casi, la pronunciacion de la v y de la b son ligeramente distintas (la v es mas tirando a la f, y la b es mas tirando a la p), así que, en teoria, ni si quiera se podria decir oralmente «las vacas» o «las bacas».

      1. Aunque tienden a pronunciarse de igual manera. Debe existir una diferencia puesto que una es labial (b) y la otra es labiodental (v) entonces deberían pronuciarse de forma diferente.

        1. Estoy de acuerdo con tunder y con deivid. Pese a que la RAE dice que se pronuncian igual y que incluso es erróneo pronunciar diferente la v de la b yo noto esa ligera diferencia: la v labiodental juntando labio inferior con las paletas superiores y la b bilabial juntando ambos labios sin llegar a cerrar completamente la boca como con la p

          1. Creo que esto es el resultado de la influencia de otros idiomas en hablantes de español que los dominan. No por nada se habla de «be grande/chica», «larga o corta», y «ubé» en distintos dialectos del español: la distinción fonológica se ha perdido.

        2. Quien dijo que /b/ «es» labial y /v/ «es» labiodental? Labial, dental, palatal, velar etc. son adjetivos que se refieren a sonidos, no a letras del abecedario. Las letras indican los sonidos proprios de una lengua de manera convencional. En muchas lenguas, como usted dijo, /v/ indica un sonido labiodental y /b/ un sonido labial. En espa~ol no es así. No hay labiodentales en espa~ol. El hecho que haya más letras en el abecedario no puede mudar la fonetica de una lengua…

    7. Nadie diría eso, somos perezosos por naturaleza, de modo que buscamos el camino más corto siempre. Diríamos «se cayeron las dos» o «se cayeron ambas»

  3. Eso que te contestan es una tontería. Esa expresión es errónea. El imperativo es «sál» y no puede ir acompañado de ese pronombre, de modo que la expresión que ponen como ejemplo sólo puede ser «sál al paso», «sál a su paso», «sál al paso de él/ella/ellos/ellas», o cualquier otra. Decir «sál-le» a mi juicio está mal dicho, como muchas otras cosas que se dicen por ahí. Si aún así admitiesen algún día esa expresión como correcta, simplemente le pondrán un guión y se acabó.

    De todos modos la RAE no es mas que un guardián del castellano, no quien decide como ha de ser, por lo que sus opiniones son sólo las de unos cuantos a los que les dan un silloncito con una letra.

    1. Cerebro tiene razón en que habría formas de esquivar la construcción «Sal-le al paso», pero no en que sea incorrecto decirlo. Antes de aventurar que una respuesta de la Academia es una tontería, tendría que haber revisado la frase que a él le parece «mal dicha» y buscado una posible norma que incumpliera.

      1. «Salidle al paso» también puede ser singular, en forma cortés, si bien ya es muy inusual (es decir «salidle (vos) al paso»).
        Pensando en esto, caigo en que un subterfugio para remediar la situación sería la forma de usted: «Sálgale al paso».
        En todo caso, no es ya que no se pueda escribir, es que sencillamente no existe esa 2ª persona singular del imperativo, las lenguas son su uso y cuando algo no lo usa nadie, no existe. Y jamás oí a nadie decir «Sal-le al paso» o cosa similar.

        1. El asunto es que hay millones de hablantes que usamos el tuteo, y no es serio que tengamos que recurrir al voseo o al usted para un caso tan específico.
          Por supuesto que esa segunda persona del singular existe, entra dentro de la gramática, tiene sentido y no puedes afirmar que no la use nadie. Incluso me parece temerario decir que no se la has oído a nadie, porque es una frase que aunque la hubiéramos oído no nos habría llamado la atención si no hubiéramos tenido que transcribirla.

  4. ¿El único fallo? Discrepo, para empezar tenemos una letra que no puede pronunciarse.

    Direis ¿cual?

    la W para realizar una correcta pronunciación de la W se han de conocer todas las lenguas muertas de los godos, el aleman y el ingles, así como el español, por supuesto.

    De esta forma, si la palabra procede del ingles, la W se pronuncia «u», si procede de alguna lengua muerta goda o del aleman se pronuncia «b».

    pero la regla general no sirve de nada si no tienes un profundisimo conocimiento del español, para conocer todas las excepciones, como por ejemplo Wolframio.

    Vamos que pronunciar bien la W es bastante dificil con la normativa actual, pero lo gracioso es que si la palabra no proviene ni del ingles ni de las lenguas muertas godas, entonces la W no tiene pronunciación.

    Así que Wakizashi, Wasabi y en general cualquier palabra de origen africano u oriental no pueden pronunciarse.

    1. Según la Ortografía del 2010 de la RAE:
      […] La letra w representa el fonema vocálico /u/ —o la secuencia con refuerzo consonántico /gu/ cuando dicho fonema forma diptongo con la vocal siguiente a comienzo de palabra o de sílaba— en la mayoría de las palabras de origen inglés en las que se ha conservado esta letra en su paso al español, así como en ciertos términos transcritos al alfabeto latino procedentes de lenguas orientales, semíticas o indígenas, introducidos muchos de ellos a través del inglés: sándwich [sánduich o sándguich], web [gueb]… […]
      En cambio /b/ para vocablos de origen visigodos y palabras de origen alemán: wolframio [bolfrámio], Wagner [bágner]

      Salud

      1. Hola. En castellano pronunciamos «w» como «u» siempre, excepto en las palabras que provienen del alemán por el simple hecho de que conocemos cómo ellos las pronuncian, y lo imitamos. Leemos «u» incluso las «w» procedentes de la transcripción del pollito de codorniz y otros jeroglíficos del antiguo Egipto. Y no sólo en castellano. En verdad creo que es algo muy generalizado y necesario, pues es una de las poquísimas vocales adjudicadas a un carácter egipcio. El hecho de transcribirlo «w» y no «u» supongo pretende imprimirle un cierto matiz, tratando de demostrar que la vocal es ficticia. Un convenio.

    2. Tal vez lo que voy a decir sea una tontería pero las palabras procedentes de oriente y África que dices estan tránscritas de esos idiomas al inglés y copiadas tal cual. Pienso que en ese caso habría que transcribirlas directamente del idioma en cuestión al castellano.
      Así; wasabi pasaría a ser vasabi o vuasabi según se pronuncie en japonés.

    3. Eso ya es rizar el rizo, porque esa W en Wakizashi o Wasabi en realidad no existe, es una transliteración en base al ingles de un idioma (el japonés) en el que no existe la W, simplemente porque se escribe con un alfabeto distinto al latino.

  5. Es acojonante con lo que pierde el tiempo la gente. ¿Es que no tenéis nada más importante de lo que hablar?. A tomar por culo con el puto imperativo, ¡coño!, y a dejar de votar a los de siempre a ver si cambiamos este país de una vez por todas.

    1. Los que no se preguntan cosas, los que obvian… esos son los que votan a los de siempre. Los inquietos, curiosos, buscamos alternativas a lo establecido. 😉

    2. Cualquier comentario de los que hay aqui me parece mas interesante que el tullo. Te devuelvo la pregunta ¿no tienes nada mas importante que decir?

      1. Sí, en Sudamérica no hay ningún problema (o a lo mejor hay otros :D). Pero en España no podemos escribir lo que utilizamos cuando hablamos.

  6. cualquiera que pretenda decir «salle al encuentro» optará por emplear la fórmula «sal a su encuentro», mucho mas natural y agradable al oido

    1. Prueba a hacerlo cuando estes dirigiendo un equipo desde el banco del entrenador, y veas al delantero rival avanzar corriendo hacia tu puerta sin oposición con la pelota controlada, y a tu portero paralizado bajo los palos.

      Que dirás: un educado «sal a su encuentro», o gritarás desesperado «sal’le, sal’le!» aunque no sepas como escribirlo?

  7. No entiendo cuál es el problema, se utiliza la segunda persona voseante del imperativo del verbo y asunto arreglado (salile). O sino, como bien dice Dave se introduciría una excepción escribiendo *sálele. De todas formas, enhorabuena a los que han dado con esta incongruencia.

    Un saludo.

  8. No me puedo creer lo que leo, «salirle» no es un verbo, el verbo es salir, por lo tanto no tiene forma imperativa.

    En cuanto a la supuesta contestación que publicáis que da la RAE, no cuadra en abosoluto, con una contestación real:

    – «voseante» El voseo es el uso del pronombre vos como segunda persona singular, utilizando la 5ª inflexión verbal (correspondiente a vosotros) habitualmente mezclada con la 2ª inflexión verbal (correspondiente a tú) (http://es.wikibooks.org/wiki/Espa%C3%B1ol/La_conjugaci%C3%B3n/El_voseo).

    – «enkuentro» en vez de encuentro.

    El único que lleva razón es Cerebro

    1. A buen entendedor, pocas palabras bastan.

      Por favor, lee bien el artículo. Dice «no voseante». Y lo que escriben entre corchetes es fonético. Así es como lo suelen escribir, en el panhispánico de dudas y en la nueva gramática, por ejemplo.

      1. De hecho es así como se escribe: / / para fonemas, [ ] para alófonos. Y la es la transcripción de la oclusiva velar sorda tanto en el AFI como en el RFE.

        La RAE dice muchas tonterías, pero eso ya era buscarle fallos a lo que no lo tiene (aunque yo personalmente hubiese escrito [enkwéntro].

  9. Hace años le envié la misma consulta a la RAE y esta fue su respuesta:

    En cuanto a la cuestión que usted plantea, es evidente que salle (al paso) es imposible porque en españo doble ll representa siempre, sin excepción, el fonema palata lateral «lle»; tampoco es posible el guion (sal-le), ya que ningún clítico se une a la forma verbal de esa manera. Por otra parte, no es posible la reducción de -ll- a-l-, ya que el resultado sería «sale al paso», con significado y valor gramatical diferentes. No es, pues, el mismo caso de digámoselo, donde -ss- sí se reduce a -s-; en este caso, no se produce ambigüedad de ningún tipo. En consecuencia, debemos buscar para este caso una solución, que bien puede ser la de sustituir el pronombre por un posesivo: sal a su paso. Al fin y al cabo es lo que hacemos, por ejemplo, con «ir al encuentro»: ve a su encuentro (no: vele a su encuentro), aunque es verdad que con «ir» no se suele emplear el pronombre: le fue al encuentro (??).
    También queda la posibilidad de mencionar el nombre de la persona:
    Sal al paso de María.
    Sal al paso de tu hermano.
    Etc.
    En cualquier caso, está claro que la opción por escrito de la construcción que usted propone es imposible, dado el sistema gráfico de nuestro idioma. Podría pronunciarse en el discurso hablado, haciendo una pausa entre ‘sal’ y ‘le’. Y para un contexto escrito no queda má remedio que optar por otra fórmula o construcción.

    Reciba un cordial saludo.
    —-
    Departamento de Español al día
    RAE

    1. Veo que ya alguien se había planteado lo mismo antes y que te respondieron más detalladamente que a mi. Lo que no me gusta es que pese a que son conscientes de que existe no hayan buscado una solución para el ámbito escrito.

      1. Porque la RAE no crea soluciones, observa cómo hablamos y lo refleja en sus diccionarios, ortografías y gramáticas. Si nosotros no decimos salle ni sal·le ni sal-le la RAE no tiene por qué buscar la solución. Para el español no es un problema, porque no se usa.

  10. Yo creo que sería mucho más sencillo usar «sale», convirtiendo las dos ‘l’ en una.
    Es cierto que resulta mucho más intuitivo (y correcto, de momento) decir sal-le, pero ya existen muchas formas que resultan intuitivas de decir y aún así se escogió otra diferente tirando del latín o soluciones semejantes.

  11. ¿Podrías enviarles otro correo? esta vez pregúntales qué significa la palabra «enkuentro».

    Cito:
    «[…] otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro].»

    ¿Esto lo escribió alguien de la RAE? en ese caso… HAPAGA Y BAMONOS.

    1. Respondí a lo mismo unos comentarios atrás:
      Lo que escriben entre corchetes es fonético. Así es como lo suelen escribir, en el panhispánico de dudas y en la nueva gramática, por ejemplo.

    2. entre corchetes se indica la pronunciación, que en el caso de /k/ corresponde con el método del AFI y la RFE, que también utilizan /k/ para ca, co, cu, qui, que, k:
      [kása, kóla, kúna, kínto, késo, kopék, etc]

  12. Se me ocurre el caso del imperativo del verbo «ir» («id») y el pronombre «os». La norma general en estos casos sería elidir la «d» al soldar el pronombre («amaos los unos a los otros», «haceos a un lado», «salíos de la carretera»), lo que daría una forma «íos».

    Sin embargo, la RAE establece que este caso es irregular y lo correcto es «idos». (No se dice *»íos a la mierda», y mucho menos *»iros a la mierda», sinó «idos a la mierda»).

    De una manera análoga, se podría recuperar el -e final etimológico y formalizar como correcta la forma irregular «sálele».

    1. Lo de sálele también me gusta, aunque también supone un problema: parecería que le estás pidiendo que le eche sal, así que el oyente podría encontrarse un poco confuso y no sabría si salir y cruzarse en el camino del que está ya fuera, o irse a la cocina a por el salero…

        1. Sí, es verdad que sería leísmo si lo dices así y echas sal a un alimento, pero no si le echas la sal a una persona 🙂 Es a eso a lo que me refería ;), que me veía al que tenía que salir, con el salero en la mano, echando sal al que estaba fuera 🙂

      1. Y sería también un trato de usted, y no es el caso: «tú sálele al encuentro, yo te espero aquí» vs. «usted sálele el agua para el baño (lo único que se me ha ocurrido)».

  13. Yo lo arreglaría fácilmente, la solución más fácil es hacerle caso a la España profunda, y escribir como se pronuncia por esos lares como «sarle» en vez de «sal-le». Es solo una idea 🙂

      1. Se cambian muchas terminaciones para evitar la cacofonia, no te se decir un ejemplo, pero los mas tipicos son los de cambiar «se» por «le» en algun modo reflexivo

    1. se llama «d» epentética, o consonante de apoyo para facilitar la pronunicación.

      En homre (omre < omne < HOMINEM) hay otra cons. epentética, la "b". por eso dices "hombre" y no "homre".

      1. Si no hay objeto directo, no puede haber indirecto. El concepto está implícito en el mismo nombre: si es indirecto es porque hay otro objeto entre él y el verbo.
        Los verbos intranstivos no aceptan ningún objeto, y salir es un verbo intransitivo.
        Salirle al paso a alguien es una expresión en la que se lo usa como transitivo.

  14. q1w2e3r4: Puedes salir perfectamente al paso de alguien, y alguien te puede ordenar salir al paso de alguien, con lo cual esa forma si que exsite

    1. El imperativo, entonces sería: «sal al paso de», o «salga al paso de». El que sale es el de la voz. Simplemente cambie «salir» por otro intransitivo: «muérale» sería igual de incorrecto.

  15. si eliminamos las fronteras lingüisticas y asumimos que hablamos romance, propongo «sal·le».

    así es como (acaba de ocurrírseme que) los catalanes diferencian la geminada de la palatal lateral.

  16. en menéame han respondido usando a Calderón como (muy buena) excusa. es «sadle».

    (Calderón de la Barca, «Fieras Afemina Amor»)

    (Sube el dragón y baja HÉRCULES .)
    amaina, amaina y no temas
    Fieras afemina amor
    el bruto huracán soberbio
    que, cuando tú el vuelo abates,
    levantar intenta el vuelo;
    y pues al encuentro quiere
    salirte: sadle al encuentro;
    que si, en nueva cetrería,
    de sierpe en sacre se ha vuelto,
    yo en águila de bajel
    también mudaré el concepto;
    pues, cuando él se cale en puntas,
    le buscaré en escarceos
    haciendo que sea boreal
    campaña de nuestro duelo
    toda la vaga región
    del más capaz elemento.

    1. Pese a ser gran admirador de la obra de Calderón, no me parece factible «sadle» hoy en día. Quizá en el siglo de oro era más frecuente escucharlo o quizá es una licencia poética, pero en la actualidad no la he escuchado jamás y me suena raro.

      1. Pues, sin entender mucho de estas cuestiones, yo opino lo mismo que digoyo. No sólo me suena bien «sadle», sino que incluso pensaba que se decía así. «Sadle a recibir…». «Sarle», traducido al andalús. Saludos.

        1. Me parece correctisimo el «sadle a su encuentro» o el plural mayestático de «salid a su encuentro» y si estas dos formulas (que son originales de nuestro idioma) no nos gustan, usemos el ya citado «sal a su encuentro» creo que después de todo esto no debería haber discusión de ningún tipo.

    2. ¿Aportan bibliografía de dónde se habría publicado esa versión de Calderón con ese vocablo «Sadle»? En las que he encontrado yo dice «sal».
      De cualquier manera, aunque realmente en época de Calderón se hubiera escrito así, el habla y la ortografía de entonces eran distintas. En obras del Siglo de Oro encontramos combinaciones de infinitivos y pronombres en los que se cambiaba la R del infinitivo por una L, escribiendo por ejemplo «meneallo», pero entendemos que se pronunciaba «meneal·lo».
      En castellano actual, coincido con la RAE y la mayoría de comentarios anteriores en que es el único caso en que necesitamos que la combinación de dos eles se pronuncie como ele en vez de elle. Pero también es cierto lo que dicen Javier y otros. Hay más casos en que la grafía no te indica claramente la pronunciación (las palabras con w), por lo que «salle» no sería la primera palabra ambigua de nuestro idioma.

      1. El «sadle» de Calderón figura en la versión de la Biblioteca Virtual Cervantes:

        http://www.cervantesvirtual.com/obra/fieras-afemina-amor–1/

        que se supone que es reproducción digital de la Quinta Parte de Comedias. Si esa edición dice efectivamente así, las que dan «sal tú» probablemente corrigen esa forma extraña. Se puede encontrar otro caso «sadle al encuentro» de 1848 acá:

        http://books.google.com.ar/books?id=whPMJT5ySUUC&pg=PA316&dq=«sadle+al+encuentro»

        No es seguro que la pronunciación del infinitivo asimilado «meneallo» en el Siglo de Oro fuera con «l» geminada. Rima sin problema con palabras que no son infinitivos, como en «maravilla / describilla» (Cervantes); y antes de eso, en el Marqués de Santillana, «miralla» rima con «batalla», que aparentemente nunca tuvo pronunciación geminada (pues según Corominas no es palabra genuinamente castellana, sino tomada del oc. ant. «batalha»).

        (García de Diego, de paso, anota que vulgarmente en la actualidad el infinitivo se sigue asimilando, «dejarlo» > «dejal·lo» > «dejalo»; ¿o a nadie le suena haber dicho u oído «tienes/tenés que dejalo», aunque no se le ocurra escribirlo así?)

        Por otra parte, hay al menos un morfema más en puro castellano cuyo uso implica a veces la unión de dos «l», y que en este mismo momento está causando problemas a quienes escriben en la web. ¿Cuál es?

    3. No caigo en cuál puede ser otro caso de unión de dos eles que este causando problemas.
      Yo había pensado en el gentilicio de Dallas, pero no creo que dé muchos problemas 🙂

      En el sermón de http://books.google.com.ar/books?id=whPMJT5ySUUC&pg=PA316&dq=#v=onepage&q&f=false no tengo claro que quiera expresar un infinitivo «sadle al encuentro y va á ofrecerle», pero tampoco veo claro ningún otro sentido. De cualquier modo, su ortografía no es la nuestra («á» «habia» «vivia» «aqui» «alli»)

      1. Sigo pensando en
        > ‘hay al menos un morfema más en puro castellano cuyo uso implica a veces la unión de dos “l”,’…
        ¿el prefijo «mal-» o los sufijos «-latra», «-latría», «-lito», «-logía», «-logo», «-loga»?
        Teóricamente podrían formarse derivados como «mal-leer» pero en la práctica no recuerdo haber encontrado ninguno.

      2. Ese pasaje del sermón es extremadamente anómalo, pero tiene pleno sentido si se lee como imperativo («sal a su encuentro y ve a ofrecerle»). Podría pensarse que «va a ofrecerle» es un simple error de imprenta por «ve», pero mirando un poco dentro del libro (con la búsqueda de Google) no hallo otro imperativo de segunda persona del singular «ve»; y sí en la p. 313 una forma «va» que no puede ser coincidencia:

        «¡Va, toma un ascua encendida del altar de Jehová, y toca con ella mis labios impuros, y pon en mi lengua palabras dignas…»

        El «ve» español proviene de vade > vai > ve, todas formas bien documentadas. Este «va» del libro coincide con el imperativo en italiano; va tú a saber si ésa es toda la explicación (y en ese caso es irónico que aparezca en un libro llamado «Glorias y triunfos de la Iglesia de España»). Pero no deja de ser llamativo que aparezca en el mismo contexto que «sadle». Quizás sería útil saber más acerca del autor (Juan Troncoso) para decidir.

        1. No existe forma imperativa en el español rioplatense para el verbo IR.
          Usamos la del verbo ANDAR: ANDÁ (con el acento propio del voseo).
          Sin embargo, los chilenos, al menos en el sur, hacen una síntesis: usan el verbo andar para el imperativo de ir, pero con el acento del tuteo: ANDA.

      1. castellano, na.

        (Del lat. Castellānus).

        4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.

        5. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.

        6. m. Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.

      2. El castellano, como su nombre lo expone, es el español que se habla en Castilla. Existen otras lenguas (no dialectos) españolas, como el catalán, el gallego, etc.
        En América hay variantes (no otras lenguas) del español castellano, que es el que llegó con los colonizadores.
        No sé de dónde sacaron esos significados de castellano y español: ambos son sinónimos a los efectos prácticos.La diferencia es de origen político e histórico, ya que Castilla impuso su lengua como la única oficial durante siglos en toda España.

    1. Primero, porque hay millones de hablantes que no usamos el voseo.
      Por supuesto que el voseo y el usted son conjugaciones correctas, pero el tuteo también lo es.
      Además, el problema no es buscar formas diferentes de decirlo. Ya sabemos que hay varias («Sal a su encuentro», «Sálgale al encuentro», «Salile al encuentro», etc.). Lo que tenemos aquí es una forma gramaticalmente correcta, que cualquier hablante (de los que tuteamos) podemos usar en cualquier momento, pero no hay una forma ortográfica de TRANSCRIBIRLA expresando inequívocamente su pronunciación.

  17. Estoy con x2bollo, en Andalucía decimos simplemente «sarle al paso», nosotros lo hacemos de forma relajada (/sahle/), pero igualmente pueden marcar la erre.

  18. La opción «sálele» que mencionaron varios comentaristas tiene una ventaja grande sobre variantes que intenten reproducir la pronunciación [sal.le], y es que tiene algún registro de uso, como el mencionado en la tesis de Ía Navarro; y se pueden encontrar casos dispersos en la web, como aquí:

    http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/253598.el-inesperado-arrojo-de-felipe-calderon.html

    «si eres tan inteligente y tan educado salele tu al toro»

    La RAE elabora sus normas partiendo del uso; lo que corresponde hacer en este caso es investigar cuál es el que se da con más frecuencia. Pero por las dos respuestas que se leen arriba queda claro que no tuvieron noticia de este «sálele».

    Por otra parte, esa «e» no necesariamente es epentética, porque etimológicamente ahí iría la «e» normal de imperativo (apocopada como en «ven», «haz», «pon» y otros), y no es inusual que el imperativo de estos verbos admita dos formas, una manteniendo la «e» y otra no. La RAE hoy en día da «satisface» y «satisfaz» como imperativos posibles de «satisfacer»; y García de Diego registra «sobresal» y «sobresale» como imperativos de «sobresalir» (Gram. Hist. 253). Igualmente, hoy usamos «vale» como imperativo de «valer», pero «val» en otro momento fue igualmente común. De modo que una recomendación de seguir el uso «sale» cuando se añade un enclítico «le(s)» no es descabellada.

    1. Muchas gracias Diego por tu comentario. De hecho en mi consulta les propuse entre otras la solución sálele. Lo que esperaba es que me dijeran cual de mis propuestas era válido, o si había otra posible opción. No me esperaba en absoluto que me dijeran que no había solución.

      Efectívamente, deberían examinar detalladamente el uso de esta palabra, para encontrar cual es la de uso escrito más frecuente.

      Un cordial saludo.

    2. La intervención de Diego vuelve a proponer formas distintas de decirlo, pero no resuelve cómo transcribir cuando decimos sal+le.
      De todas formas, gracias por recordarnos que el pronombre también puede venir en plural. Con esto ya tenemos dos palabras de grafía problematica: «salle» y»salles» 🙂

  19. Alucinante lo que hacen algunos para creer o hacer creer que descubren la pólvora. La respuesta es evidente, no se puede escribir porque tampoco se puede decir. No tiene sentido siguera decir sal (o salga/salid) le ya que salir no lleva complemento directo.
    Todo lo que tiene sentido lingüístico para los hablantes se recoge o adapta a fin de normalizar, lo que demuestra que la pregunta en si no tiene sentido. Saludos.

  20. Pues yo creo que se podría solucionar añadiendo otro dígrafo más, como por ejemplo, el que existe en catalán para cuando hay que pronunciar dos L separadas pero seguidas: l·l
    ¿Por qué no podemos adoptarlo también en castellano? A mí me parece bien 🙂

    1. Gracias por tus comentarios Curri. En mi opinión, desde luego algo tiene que haber en el medio de esas dos eles, bien sea un punto como tu dices, bien un guión u otra -e-.
      Un cordial saludo.

  21. HEY ¿Y el sustantivo de INVOLUCRAR cual es? no lo he encontrado, ni como «involucración» ni como «involucramiento» ¿es que no existe en castellano? al final usé «implicación» pero me gustaría conocer más verbos «insustantivables»…

    1. ¿Más verbos insustantivables? Compartir. ¿Compartición? ¿Compartimiento? Me dan escalofríos cada vez que tengo que traducir la palabra sharing como sustantivo al castellano. 😀

      1. Hola. Se sustantiva de lujo colocando un artículo delante del verbo. Así: «el compartir». De esa manera le impones violentamente al verbo las cualidades de un sustantivo. No cuánto de correcto será (probablemente cero), pero desde luego se usa. Mi abuela lo haría con mucho arte y salero

    1. No sé de dónde has sacado que están más avanzados 🙂 Mentalmente hablando, son más inmaduros y les cuesta mucho más imaginarse la realidad de otras culturas, precisamente porque como ellos solo hablan inglés (porque, ¿para qué aprender más idiomas si todo el mundo habla inglés?), pues muchas veces les cuesta ver más allá. Precisamente la ambigüedad de su propio idioma también hace que ni ellos mismos sean capaces de escribirlo perfecto, y que veas cada estampa en correos de presidentes de compañías que sacaría los colores a cualquier letrado.

      Por supuesto, hay excepciones, como en todas las reglas, y también conozco a ingleses que hablan varios idiomas y usan un perfecto inglés 🙂

      1. En los foros anglosajones no se admiten las aberraciones ortográficas que aquí son habituales. Una falta de ortografía implica una llamada de atención, generalmente aceptada. Aquí consigue una contestación del tipo: «degamen paz! me entiendes = i llo scrivo kmo kiero».

        Por otro lado, el pensamiento hispano de que el inglés es fácil, simple o carente de reglas está totalmente alejado de la realidad y suele reflejar la existencia de personas que ocultan su desconocimiento de dicho idioma tras el descrédito hacia la lengua que no dominan.

        1. Pues en muchos foros ingleses he visto yo cosas imposibles de leer, aunque parece que no imposibles de escribir.
          Lo de la ignorancia de la juventud española no lo he puesto en duda. Me da vergüenza en qué se está convirtiendo la educación española y que, ahora, el rarito sea el que sabe escribir bien. La diferencia es que la mayoría de los adultos españoles con carrera universitaria escriben medianamente bien, mientras que los equivalentes ingleses con carrera (y cobrando cuatro veces más que una servidora) no saben ni darle al botoncito de corrector ortográfico para que le corrija las faltas.

          El inglés es más fácil de chapurrear que, por ejemplo, el español porque tiene algunas simplicidades que te lo permiten. Sin embargo, es mucho más difícil de hablar y escribir bien y correctamente que el español, puesto que tiene chorrocientas excepciones a las reglas que tan solo puedes aprender si te has pasado media vida en un país anglosajón.

          Por poner un ejemplo, conozco muchos más no-españoles que hablan español perfecto que no ingleses que dominan la lengua española.

  22. Me gustaría saber de dónde sacas que los anglosajones tienen mas problemas con el idoma. Yo he vivido 10 años en Inglaterra y he conocido a mucha gente que sabia escribir y habalr perfectamente el inglés y muchos mas que sabían hablar 2 idiomas o mas ( a la perfección), cosa poco frecuente en España. También he estado en Francia, Italia, Alemania y en Sudamérica y sinceramente os puedo jurar que comprado con cualquier otro lugar España es un país bastante inculto con respecto a la lengua, estoy sgeura al 100% que en España no se habla bien el castellano ni medianamente y mucho menos se habla otro idioma. Es una vergüenza, por eso la RAE ha querido simplificar todo, se ha dado cuenta de lo que cuesta al español medio aprender su propia lengua. En fin, ya sé que igual os ofendo, pero al salir de España y sobretodo VIVIR en otros países te das cuenta de la triste realidad de este país.

    1. Llevo 6 años y medio viviendo en Londres y tengo novio inglés. Si no te parece suficiente para saber las dificultades con las que los ingleses se encuentran a la hora de entender mi cultura y de poder aprender otro idioma, ya no sé qué pruebas necesitas… He trabajado durante 3 años y medio en una empresa donde parecía que los que mejor escribíamos inglés éramos, precisamente, los extranjeros. Gente supuestamente con más experiencia que yo era incapaz de poner una coma de forma decente y distinguir cosas básicas de gramática que puedo asegurarte que hasta mi hermano que solo chapurrea el inglés escribiría bien. Y luego esta gente te exige que hable bien inglés y ponen como excusa para no subirte el puesto de que tienes que escribir mejor los correos electrónicos… Pues vale.
      Yo no he dicho que no haya ningún inglés que no hable otros idiomas. Ni tampoco que tengan MÁS problemas que los españoles a la hora de aprender un idioma. Creo recordar que he dicho que hay excepciones, pero que conozco más no-ingleses que hablan perfectamente otros muchos idiomas, que ingleses que hablan otro idioma que no sea inglés. De hecho, te puedo decir exactamente cuántos amigos británicos tengo que hablen dos idiomas o más: 5 o quizás 6. El resto, han hecho francés en el cole pero son incapaces de dar los buenos días en ese idioma, y mucho menos pedir comida.

      Llevo 6 años y medio dándome cuenta de la realidad de nuestro país, pero también conociendo a muchos que quieren evitar que esa realidad se les caiga encima. He conocido también muchos españoles que hablan 3-6 idiomas. Sí, sí, españoles. Si digo algo es porque lo sé certeramente. A lo mejor cuando estabas viviendo aquí la gente era mucho más culta y escribían mejor. Tengo un amigo y colega inglés que trabaja como traductor desde hace 40 años, a pesar que estudió Ingeniería, y me enseña muchos truquitos de gramática que, hoy en día, nadie que he conocido me ha podido dar (a excepción de un inglés compañero del trabajo que estudió filolofía inglesa y no me dejaba en paz :)).

      Y creo que nos estamos yendo del tema. Así que, me voy con la música a otra parte 🙂

    2. Estoy en total desacuerdo contigo.

      Yo también he vivido muchos años en Inglaterra y a todas horas he oído a angloparlantes -excepto, como es lógico, los más cultos- decir cosas como «If I was rich» (en lugar de I were), «This is your 60 minutes» (en lugar de these are), «I don’t want no sugar» (en lugar de any sugar); ponen I con «i» minúscula cuando escriben, confunden «Your» con «You’re» y puntúan igual de mal que nosotros, por citar solo las equivocaciones más habituales.

      Lo que quiero decir es que en inglés, al igual que en español, hay gente culta que conoce su idioma y gente que no. En mi opinión es erróneo decir que nosotros halamos bien y ellos mal o viceversa.

    1. El problema no está en cómo decirlo, que claramente se puede decir de otras maneras, sino que radica en no poder escribir algo que sí que se puede decir.

    2. Es que yo creo que añadirle el «le» es complicarse la vida… No es realmente necesario.
      ¿No bastaría con decir «sal a su encuentro»?
      Si no, me quedo con lo de «Sálele» al encuentro (y rezaré para que nadie me aparezca con un salero) o, qué coños, imitemos a los argentinos, que parece que ellos sí saben lo que dicen 😉

  23. cito textualmente un párrafo:
    «paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro].Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, sal + le daría por escrito salle»
    Esto se supone que sale en la RAE? a nadie le parece raro que en la segunda línea ponga enKuentro con K????? en la RAE? con K? Que lo escribieron en el movil antes de subirlo a la web?

    1. Como ya se comentó en anteriores comentarios, y como bien explica la nota al final del artículo, lo que está entre corchetes es la transcripción fonética, o más bien transcripción a alófonos (que no a fonemas), que suele utilizar la RAE para expresar la pronunciación de alguna frase o palabra.

  24. Que tal ? La verdad que me encanta tu blog, esta muy bueno y paso casi siempre, espero que puedas pasar por el mio TuReceta.wordpress.com, podrás encontrar recetas faciles, rapidas y ricas para la gente que no esta acostumbrada a cocinar y para expertos .Un saludo grande,.

  25. que yo sepa el catalan es una lengua, como lo es el castellano, natural de castilla, pero el español es el idioma de españa, no el castellano ni el catalan, asi que dejarse de acomodar esa palabra en catalan que no vale para el caso, o acaso no saben lo que significa, RAE.

    1. Castellano y español son sinónimos que designan la misma lengua, originaria de Castilla y hoy en día hablada en todo el Estado español e hispanoamérica. El catalán es la lengua originaria de Cataluña, hablada en Cataluña, Baleares, Valencia (bajo el nombre de valenciano) y otros territorios.

      Los idiomas españoles, según la constitución, son todos los que son naturales de territorios del Estado español, (castellano/español, valenciano/catalán, gallego/portugués, euskera, asturiano/leonés, aragonés, occitano/aranés…).

      Coincido en que usar la opción catalana no sería correcto, introducir un nuevo dígrafo sólo para una palabra de escaso uso me parece contraproducente. Lo ideal sería padronizar una irregularidad del tipo «sálele» o «sadle», aunque me decante por «sálele» por ser ese «e» etimológico y legítimo.

      1. Si distingues el valenciano del catalán, por favor, menciona también el balear. Los catalanes entienden menos a un mallorquín que a un valenciano, y no entiendo por qué la gente continúa olvidándose de nosotros 🙂 Además, si haces la diferencia catalán/valenciano, también deberías hacerla castellano/andaluz/manchego/murciano… Así que, mejor quedarnos con el general: catalán 😉

        Por lo demás, sí, es más natural añadirle la «e» que tener que crear un dígrafo nuevo solo por una palabra. Sigo insistiendo en que sería mucho más natural decir «Sal a su paso» que «Sálele al paso» 🙂

  26. el imperativo de salirle (por ej al paso) en segunda persona se escribe «que le salgas» (singular) / «que le salgáis» (plural). La Gramática de la RAE reconoce el significado de imperativo a la construcción Que+oración sustantiva con verbo en subjuntivo

  27. Seguro que nadie se ha dejado algo por añadir ? Me parece poco lo que se ha dicho al respecto quizas algun matiz mas seria bueno para que se entienda del todo.
    Rarose que no haya mas casos similares a este.

  28. Gran hallazgo, hubiera dado un Congo por ver la cara del que te respondió el mail cuando se dio cuenta de que esta no sería una consulta rutinaria precisamente. Me apuesto algo a que le has quitado el sueño un par de noches, pero que a la vez le has aportado una pequeña alegría en la vida: es lo que tiene plantear un buen problema lógico.

    Felicidades de nuevo 😀

  29. Todo el mundo está buscando soluciones, pero a mi me gusta pensar en este minúsculo y solitario bug tranquilo, ahí en su rinconcito, recordándonos que hasta el más pensado de los sistemas humanos es eso, humano al fin y al cabo.

    1. Jajajaja
      Muchas gracias por tus comentarios, Michel. Sí, mientras el bug pace tranquilo en la tranquila ortografía española, el Académico se revuelve en su cama intentándolo matar cual polilla.

  30. A todos los que han dicho que «salirle» no es un verbo, es la unión del verbo «salir» con el pronombre «le». Por tanto, se conjuga con él «yo le salgo, tú le sales…».

    A los que les extraña [enkuentro], todas las palabras entre corchetes están en transcripción fonética, y el sonido ca, que, qui, co, cu se representa por «k».

    A los que dicen que «salir» es intrasitivo, correcto, no puede llevar complemento directo «*los salen», «*la salió». No obstante, sí puede llevar indirecto «le salen (los ejercicios)», «le salió (el tiro por la culata)».

    Por tanto, existe la forma «sal» con el pronombre soldado «le». Es verdad que hay otras formas de expresar ese significado, pero de lo que se trata es de como representar [sal.le] en castellano sin contradecir su gramática ni introducir nuevos símbolos antieconómicos (no valdrían ni guiones, ni puntos medios, ni usar la «ll»…).

    Entonces las opciones parecen claras, lo necesario sería usar una forma irregular del mismo modo que resolvieron el caso de id+os=»idos» (a la mierda). Entre las opciones existentes en el castellano se registran las formas «sálele», «sadle» y «sarle». Desechamos «sarle» por vulgarismo (probablemente deturpación de «sadle», del mismo modo que «llamadle»->»*llamarle»). Quedan las opciones «sálele» y «sadle». La primera tiene la ventaja del «e» ser etimológico e incluso estar viva la forma «sale» como imperativo en zonas de la hispanofonía (como Chile, según dijeron). Sadle parece gozar de alguna tradición literaria (Calderón de laBarca, según leo).

    Por tanto, cabe a los académicos de la RAE escoger entre «sadle» o «sálele» la forma a normativizar y promover como correcta, ya que ese es su trabajo.

    Y a los que hablan con voseo, y por lo tanto usan las formas verbales «andá», «comé» y «salí», simplemente no tenéis este problema. Pero la gente que no usa el voseo al hablar debe tener una solución academica para salir al paso de construcciones en las que haga falta.

    Y por cierto, los únicos verbos acabados en -alir en castellano son «salir», «resalir» y «sobresalir», y los tres tienen el imperativo sin vocal temática («sal», «resal» y «sobresal»). Aunque en estos casos es más extraño aún hacer construcciones en las que pueda darse en encuentro l+l, a no ser que hables con un clavo que no sobresalga lo suficiente y digas [sobresal.le].

    1. Buen resumen, AmilGZ. Solo como apunte, les propondría a los de la RAE que en caso de que escojan una de las formas o ambas como correctas, sigan especificando que oralmente se puede decir «sal-le». A mí es la forma que me sale naturalmente.

    2. Muchas gracias AmilGZ por el compendio. De todas formas la RAE debería buscar una solución escrita para [sal.le] ya que se usa oralmente. La academia no debería imponer otros usos (sálele o sadle), si no son los únicos, solo porque sean los únicos posibles de escribir.
      Un saludo.

  31. “Salle”, con guión o sin guión, es impensable. Ni se puede escribir ni se puede decir. Realmente, no existe.

    El verbo en infinitivo es “salir” (no “salirle”, al que se le ha sumado el pronombre). Por tanto, el imperativo es “sal”.

    No entiendo de fútbol, pero no creo que sea correcta la expresión” salir al paso a un jugador” . Sería “salir al paso de un jugador” > salirle al paso; le ha salido al paso.

    El imperativo siempre se haría con el verbo en infinito: “sal a su paso”. Además, los pronombres en este verbo (haciendo referencia al sujeto) acompañan al imperativo, pero nunca se suman a él, y mucho menos pronombres que actúen de complemento directo o indirecto. Se dice: “sal tú a su paso”, “que salga él a su paso”.

    1. Que haya otras formas correctas de expresarlo no quiere decir que esta sea incorrecta o que no exista.
      En el último párrafo, lo de los pronombres que hacen referencia al sujeto no aporta nada a esta discusión. El problema que discutíamos aquí era como acompañar al imperativo con el pronombre de complemento directo que sí se suma al verbo.

  32. ¡Pero quién ha escrito eso! ¡Eso dicen Vds que afirma la RAE! ¡Qué escándalo!

    Salir -> sal
    Salirte -> salte
    Salirse -> sálgase
    Salirle -> SÁLGASE (porque el «le» no puede combinarse con la ele por fonética. Es decir: «sal-le» está MAL DICHO)

    ¡¡Por favor MENOS LEÍSMOS y más documentarse!! ¡Sálganse Vsd. de la meseta y escuchen a la periferia!

    1. Perdone Juan Manuel Dato, yo también soy de la periferia y no tengo leísmo, ni éste es el caso, ya que -le hace la función de complemento indirecto y está bien usado. No entiendo por qué en sus dos últimos ejemplos utiliza el impersonal.
      Si el imperativo de salir es sal,
      si te impero (tuteando) que salgas a mi paso te digo: salme al paso
      si te exhorto que salgas a tu propio encuentro (situación extraña): salte a tu encuentro
      si te exhorto que salgas a nuestro paso: salnos al paso
      etc.
      Por tanto siempre puede soldarse el pronombre átono de complemento indirecto al verbo en imperativo. Formando en el caso de tercera persona, [sal.le] y [sal.les]. Obviamente no es algo que se utilice muy frecuentemente pero es posible decirlo oralmente, no así escribirlo. Como bien me respondió el Departamento de Español al Día de la RAE.
      Un saludo.

  33. Eso lo puso la real academia española? , Salir es un verbo intransitivo , no se puede decir ni salile ni sal-le porque nunca va a ser necesario , no es un bug , el que sale es el sujeto , «sal de golpe cuando pase»
    tampoco se puede decir entrale, justamente se usan con fines graciosos , como entrarle a los sanguches o entrarle a una mujer que esta buena

    pero mira con lo que nos salieron ahora

    1. Lo intento, pero no ME SALE.
      Lo intentas, pero no TE SALE.
      Lo intenta, pero no LE SALE.

      De manera análoga, en imperativo:

      Cuando (yo) vaya de camino al colegio SALME al paso.
      Cuando (nosotros) vayamos de camino al colegio, SALNOS al paso.
      Cuando (él) vaya de camino al colegio SÁLELE/SADLE/SAL·LE al paso.

      Intransitivo es que no admite complemento directo, pero sí indirecto. «Éntrale» es totalmente correcto, lo que no existe es «éntralo» o «éntrala».

  34. Reconozco que cuando he visto el ejemplo me he quedado sin palabras (creí que al ser intransitivo no tendría sentido).

    Si fuese regular, sería «sale» (como «pule»), así que yo usaría «sálele»; normalmente pasa algo así. En catalán se usa puntito central: «col·legi», o podría usarse un guión.

    De todas formas, a lo mejor habría que reportar un bug a http://bugzilla.rae.es/ 🙂

    (P.S.: leyendo los comentarios, veo que ya han dicho todo lo que he dicho yo, «sálele», mención a «pulir», el guión y el puntito. Pero paso de borrar el comentario.)

  35. A mí lo primero que me ha venido a la cabeza era la forma de escribir la ele geminada del catalán, pero casi que eso en castellano no creo que cuele, como tampoco el guión portugués. Y es que, de hecho, por lo que he mirado, al castellano hace tiempo que le sientan mal las consonantes geminadas. Luego el «sálgale» y el «salíle» me suenan a trucos válidos pero que no rompen la paradoja. Y me han encantado los «sálele» y «sadle» al paso del genio del idioma.

  36. Dios santo, es verdad, y yo que creía que los hacks era lo único que se podía representar fuera de la informática, pero resulta que los bugs también OoO.

    Sal_le Sal-le Sal~le (unas sugerencias) XD

  37. Muy interesante.

    Me recuerda a los verbos que no tienen un tiempo verbal determinado como el verbo soler.

    Yo «suelo» sacar la basura por la noche, pero en el futuro ¿»soleré»? hacerlo antes.

    Hay bastantes más.

    1. Gracias por tu comentario Samuel. Lo de los verbos que no tienen conjugación en todos los tiempos es un tema interesante, del que quizá podamos escribir un artículo. Habrá que buscar todos los casos.
      Un saludo.

      1. Añade el verbo «abolir».
        Hay algunos más que no recuerdo.
        Por cierto, la web de la DRAE es una puta mierda, casi nunca funciona bien.
        Salud

  38. Tengo que «salir al paso» de esto…
    Quizá no sea tan mala cosa que no se pueda escribir. Porque yo me pregunto: ¿es correcto decir «salirle al paso»? ¿O es como decir «lo quiero comer» en lugar de «quiero comerlo»? Con el agravante de que no tengo nada claro que en «salir al paso de alguien» (que no «salir al paso a alguien»), ese alguien sea objeto indirecto (y los ejemplos que he visto aquí para mostrar que salir admite objeto indirecto no son válidos, porque son simplemente formas reflexivas). Así que mejor digamos (y escribamos) «sal a su paso»

  39. Prescribir un guión o un puntito entre las eles, o admitr la excepción de que las dos eles no se pronuncien como [sá.lle] es una opción económica para salir del paso, si consideramos que el problema es solo la transcripción de [sal.le] y [sal.les].
    Hay otra opción mucho más ambiciosa: Prescribir que las eles se pronuncien siempre como eles y designar para cada fonema una letra en lugar de un dígrafo. Dado el gran volumen de material que tenemos ya escrito con la actual ortografía, y la extensión del idioma por tantos países, es una alternativa demasiado costosa que no creo que compense.

  40. Me he enterado hoy por un periódico de esta polémica. Bien, yo recuerdo haber oído y leído algunas veces «sálele». Supongo que es uno de esos rarísimos casos en que el idioma no tiene resuelto el problema y entonces el habla popular lo acomoda a la mejor y fácil pronunciación, y demuestra que toda regla tiene su excepción.

  41. Nunca me podía imaginar que la RAE no contestase a una duda sobre cómo se escribe, qué podemos esperar de esta institución si nos deja tirados cuando tenemos una consulta???

    Yo creo que la respuesta a tu pregunta, al igual que ya te han contestado otros, sería: «sálele».

    Espero no tener nunca una duda existencial sobre ortografía, porque puede ser que me quede sin saberlo jamás.

  42. Yo creo que debido al problema gramatical planteado, le podemos aplicar perfectamente , y por analogía con el plural ( salidle, salidles)y con otros imperativos parecidos ( dadle, apretadle) la forma «sadle». Creo que esta palabra no existe ,no? Así es que no le quitaría ningún sitio en el sistema de la lengua a ningún otro término. Además, aberraciones mayores se están haciendo y permitiendo desde la misma RAE ¿no?

    1. Pero el sujeto de dadle y apretadle es vosotros, mientras que el de sal.le es tú, así que yo no emplearía sadle. Y la cuestión no es adoptar otra palabra sino buscar una manera de escribir ésta que se utiliza.

  43. En catalán, a parte del uso de la l•l, tienen otra solución, y es que todos los pronombres átonos se añaden a las formas verbales después de un guión. «Sal-le». Y fuera problemas.

  44. Se corrobora entonces la apabullante superioridad del voseo, en fin…

    Igual, no se preocupen por esto, no pasa nada: SON CAMPEONES DEL MUNDO!

  45. La forma imperativa de salir al paso o salir al paso es «sal al paso» y dejaros de tantas majaderias por dios y chorradas y «bug» anglicismo que en castellano tendriais que usar «error» pero es mas «molon» usar «bug» y darle mas importancia al ingles que seguro que odiais

  46. Muy interesante, sin duda. Sólo conozco otro caso que es imposible de escribir, aunque es en el contexto de oracional:

    ¿Si pongo la vaca encima de la baca y ambas se caen, las bvacas que se caen se escriben con ‘b’ o con ‘v’?»

  47. Hay una palabra que también podría haber acabado con dos eles, pero se escribe solo con una: «Simbología»
    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=simbolog%C3%ADa
    Según el DRAE, viene de «símbolo» y «-logía». El primer lexema ya de por sí incluye una L (la vemos en «simbolismo», «simbolizar», «simbólico»…) y el sufijo otra. Dado que la RAE apenas admite portamanteaus, parece que es un precendente de que cuando se junta un morfema que acaba en L con otro que empieza por la misma letra, se escribe una única L para ser fiel al sonido, no a la etimología.

  48. He de decir que llevaba más de 20 años buscando respuesta a esto y no la he encontrado suficientemente satisfactoria. Yo he pronunciado «sal le» sin problemas pero me resisto a escribir/pronunciar sálele o sal·le.

    Por fin la Real Academia me confirma que no tiene solución. Me pasa igual con mi fonema inventado «emye» (una m con tilde) que lo pronuncio y no sé escribirlo ja ja.

    Myanuel 😉

    1. Así que no somos los primeros en plateárnoslo… Pues me alegro de que te hayamos respondido la duda. Aunque signifique que no hay solución, de momento.

      Ahora que mencionas la «emye» me acabo de acordar de cuando era pequeño y jugaba con los fonemas y las letras, también llegué a esa misma y también escribiéndola como tú dices.

      Un saludo

  49. La solución más evidente como ya han mencionado anteriormente sería la colocación de un guión (sal-le) o la importación del punto de la elle germinada del catalán (sal.le).
    Aunque también se me ocurre otra propuesta: dividámoslo en dos palabras: sal le.
    Interesante descubrimiento de este «bug» del castellano.

    1. La de veces que habré leído que el castellano es la lengua más rica del mundo, al menos más rica que el inglés.
      Pero si medimos la riqueza de una lengua por el número de vocables esto no es correcto, ya que, por ejemplo, el inglés tiene más.
      Querido Mullin, tal vez podrías hablar de que te parece la más bonita, pero la más rica, no lo creo.

      1. Pero eso solo es una manera de medir la riqueza de una lengua.
        Hay más cosas que considerar… Creo que el inglés es una lengua muy pragmática, en geenral, mientras que el castellano es una lengua mucho más … mmmm…. no encuentro la palabra que busco «literaria» quizás, pero con ello no quiero decir que noe xista excelente literatura en inglés…

        El inglés peude que tenga más vocablos (no lo sé) pero no conjuga, las corcondancias son mas pragmaticas, las palabras tienen, en general, menos significados distintos que en castellano….

        En definitiva, el úmero de vocablos solo es una faceta de la riqueza de un idioma.

  50. Quizá es hora de sacar a la luz la che vaqueira e instaurarla en el español únicamente para este caso jajajajaja. Sinceramente creo que «sálele» es una opción perfecta. De hecho, no me extrañaría nada que en un estadio anterior existiese así y cayese la «e», o eso pensase la gente al oír la palabra. Quizá si alguien sabe de evolución e historia de la lengua (no es mi caso) nos lo pueda aclarar 😉 En cualquier caso, me encanta descubrir estas cosas, qué interesantes son las lenguas!!!

    1. Sí, usando voseo «salile» es totalmente correcto y no supone ningún problema.
      !El problema surge cuando se dice sin voseo, que se puede decir, pero no escribir!

  51. «Salir al encuentro DE alguien» no puede ser reemplazada por «Sal-le al encuentro», pues «de alguien» no es objeto y por lo tanto no puede sustituirse por el pronombre «le». Sería «Sal a su encuentro». Para que existiese «Sal-le al encuentro» la frase debería ser «Sal al encuentro a María», y dicha frase no es correcta.

    1. No creo que leas esto, María, pero las frases con el verbo «salir» no se construyen igual que con el verbo «salirse» (ambos en el sentido de salirle al encuentro a alguien). Tan correcto es «Voy a salirle al encuentro A María» como «Voy a salir al encuentro DE María». Y tan incorrecto es «Voy a salirle al encuentro DE María» como «Voy a salir al encuentro A María». En fin espero que haya quedado claro.

  52. ¡Hemos encontrado otra palabra inescribible! Bueno, es una palabra un poco chunga y ni siquera está muy claro que sea una palabra pero… ¿os acordáis del capítulo de los Simpsons en que Homer le compra un Krusty diabólico a Bart?

    ¿Cómo se escribe «yogul·lado»? ¡Le pasa igual que al verbo «salir»!

    (Sabemos que es un poco chusca, pero nos embargó la felicidad al descubrirlo. ¡Eso es bueno!).

    1. ¡Genial Molineros!

      No creo que haya muchas palabras reales que tengan los mismos problemas que «salir», así que hay que buscarlos en las inventadas. xD

      Muchas gracias por el aporte. ¡Eso es bueno!

  53. Existe otra palabra que no se puede escribir.

    Un coche echa en su baca, una vaca lechera, recorre un kilómetro y al atravesar un bache pierde las dos ¿?

    se puede terminar la frase foneticamente, pero no se puede escribir.

    Según la RAE:

    Los términos baca (‘portaequipajes’ o ‘fruto del laurel’) y vaca (‘mamífero rumiante’) son homófonos, es decir, se pronuncian del mismo modo, pero no homógrafos, es decir, no se escriben de la misma manera.

    Por tanto, es posible enunciar el plural de pares de palabras homófonas como estas en la lengua oral, pero reflejar este plural en la lengua escrita constituye un problema irresoluble, de ahí que el enunciado que nos plantea pueda pronunciarse pero no pueda escribirse.

    1. Hola Maaraak.

      Ya hemos hablado esto precisamente en los comentarios de esta entrada y opinamos que no puedes juntar «baca» con «vaca» porque no son lo mismo, así que no puedes hacer un plural de ambas. Al coche se le cae la vaca y la baca, o se le caen ambas, o se le caen las dos. Ni siquiera pronunciado tendría sentido, que conste.

      Un saludo,
      PGrande.

  54. Mi pregunta es que si se puede decir de que, por ejemplo:
    No tengas la idea de que si compras un auto bonito es porque eres millonario.
    La duda se debe a que leí que no se puede, pero quisiera que me respondan para asegurarme.
    Además, quiero saber si está bien decir »el hecho de…», por ejemplo:
    El hecho de que tengas un perro no te hace un buen amo, en vez de decir:
    que tengas un perro no te hace un buen amo.
    Espero su respuesta.
    Att.: Franderly Acosta

  55. Si yo estuviera escribiendo y me surgiera esa duda, escribiría «¡Sal le al encuentro!», consciente de que -aparentemente- es una falta de ortografía. Si respetando la norma se produce una consonante no desada con un sonido distinto al deseado lo que es una incorrección es aplicar la norma; basta con que la Academia admita esa excepción que no será la única norma que la tiene y entonces este caso dejará de constituir un problema.

  56. Ya existen casos gráficos raros, como la «p» de «psicología» o la «g» de «gnosis», donde la grafía no cumple su función habitual. Al igual que en esas palabras, el dígrafo «ll» podría pasar a adquirir una función distinta a la habitual en el caso de «salle».

    1. Sí, tienes razón, es un caso excepcional como los otros (aunque los que mencionas son por motivos etimológicos), lo curioso es que nunca antes se había contemplado.

  57. Como curiosidad, al aplicar la normativa ortográfica del occitano al dialecto gascón también surgían palabras imposibles de escribir.
    Puesto que el gascón cambia la f por la h (igual que el castellano y por los mismos motivos),
    la palabra infern (infierno) del resto de dialectos occitanos, en gascón seria inhern. El problema es que nh es el dígrafo usado para representar el sonido de la ñ. Se solucino con el · y se escribe in·hern. Un poco raro, pero es una solución como algunos han propuesto para el salle/sal·le.

    1. lY lo que escriben entre corchetes es fonético. Así es como lo suelen escribir, en el panhispánico de dudas y en la nueva gramática, por ejemplo.

  58. Yo propondría que se escribiera como dos palabas ortográficas diferentes: «Sal le al encuentro»… sería una excepción a la regla, pero me parece lo más lógico, considerando que «le» es gramaticalmente hablando una palabra diferente, como todos los pronombres clíticos que si van después del verbo se escriben pegados a éste («decirle», «dile»), pero si van antes del verbo no («le dijo»).

    1. Tienes razón Alex, curiosamente, eres el primero que lo comenta. Supongo que no nos supone tanto dilema simplemente porque es un galicismo, mientras que «salle» es una palabra totalemente española.

  59. Es curioso este ejemplo, pero el español clásico ya resolvió una unión parecida: recibir + lo > recibillo, hacer + los > hacellos… y el resultado es una consonante palatal y nunca una geminada. En Puerto Rico y República Dominicana, también en andaluz, neutralizan la -r y la -l en posición final, por lo que sí llegan a realizar dos eles consecutivas, aunque, claro está, no es una pronunciación normativa: Carlos /kál.los/… volviendo al caso inicial, si seguimos la solución del Siglo de Oro, la respuesta es «salle», que confirma un resultado lógico y previsible.

    1. No es el mismo caso y tampoco creo que se parezca. Los que planteas son infinitivo más pronombre. En salir, sería imperativo acabado en -l más pronombre átono de 3ª persona. Por lo tanto, no lo veo como «la misma solución».

  60. Creo que se impone la desobediencia. Si te quedases quieto y bien sentadito, muy tranquilo en tu casa, sin obedecer a quien te conmina a salir, seguramente no tendrías problemas ortográficos.

  61. Eosar, qué paciencia tienes, hijo.

    Me sumo a los que defienden dejar las dos eles y obviar que esa grafía normalmente se pronunciaría como en calle.

    1. ¡Hola de nuevo vomitoria! Sí, ya suponía que habría más gente que se hubiese planteado esto antes. Si no recuerdo mal, después de publicar este artículo ya alguien me había comentado que había publicado un artículo sobre el tema con anterioridad. Supongo que lo que le dio éxito a mi publicación fue el título atractivo y la respuesta de la RAE, sin olvidar quizá un factor de suerte.

    1. Por supuesto, Fuusune; aunque la polémica se refiere al castellano actual y a la 2ª p. del s.
      De cualquier modo, ya le advertiré a mi abuela. Saludos.

  62. ¿Y no cabría la posibilidad de usar el verbo y utilizar un pronombre personal reflexivo?

    En México, para indicar ese imperativo usaríamos «salte»…
    (Sal + PPR 2da persona del singular)

    O «sálganse» (Sal + PPR 2da persona del plural)

  63. ¡Vale tenerlo en cuenta! Soy escritora en hobby, pero nunca me había topado con este bug… Y espero no tener que escribirlo jamás.
    Gracias por el dato.

  64. «Sale (o sále, con acento) al paso». No veo descabellado el eliminar una de las dos eles al soldar «sal» con «le». Y para enfatizar que es una orden imperativa, añadir un acento a la a.

    Saludos desde México.

  65. «Salirle» como imperativo no existe. Si acaso como infinitivo. Yo como imperativo utilizaría «sacarle» .
    Ejemplos: No dejan de salirle granos (aquí no está usado como imperativo)
    Sácale una botella de agua de la máquina (esto sí es un imperativo)
    No se me ocurre ninguna frase con «salirle» como imperativo, al menos en español de España.
    Digo yo, eh…

    1. Siento diferir, pero sí que existe. El imperativo de «salir» es «sal» («sal a la calle») y en una oración en la que haya un complemento indirecto, este se puede sustituir por «le». Como en el caso de «sal a su paso». Lo que sí es verdad, es que es un caso muy poco frecuente.

      1. Sí, técnicamente se puede construir, pero el ejemplo que pones no me sirve porque es uno mismo quien «sale al paso», entonces la partícula -le es imposible que aparezca. Salir al paso significa salir de una situación comprometida. Si te tiene que sacar alguien del paso diríamos «sacarle del paso», no «salirle del paso». Echa un vistazo a esto: http://www.fundeu.es/recomendacion/salir-al-paso-de-algo-no-ante-algo-o-frente-a-algo-1523/
        A ver si entre todos encontramos un ejemplo que sirva, pero me da que va a ser difícil.
        Saludos!

        1. De lo que estás hablando es otra expresión.

          Existe la expresión «salir a alguien al paso», que define la RAE como:

          http://lema.rae.es/drae/?val=paso
          salirle a alguien al paso.
          1. loc. verb. Encontrarlo de improviso o deliberadamente, deteniéndolo en su marcha.

          Por tanto sí que se puede «salir a su paso» y por consiguiente ordenarle a alguien: «¡sal-le al paso!». Como de hecho pasa frecuentemente con entrenadores de fútbol a sus jugadores.

          1. Bárbara, me temo que no tiene usted razón. Tanto RAE como Fundéu registran ese uso. Y tanto «salirle» como «salir» tienen forma en imperativo, no es un verbo defectivo (aquellos que carecen de alguna forma verbal o algún tiempo completo).
            Es contradictorio decir que «no existe» tal o cual forma verbal porque «no se me ocurre ningún ejemplo». Hay cantidad de verbos que no conocemos ni usamos a diario, ¿entonces qué? Como no se nos ocurre, ¿no los estudiamos, no los consultamos, no les damos la vuelta, no buscamos alternativas?
            Los ejemplos que ponías de «salir granos» o «sacar una botella» no vienen al caso, pues hablamos de «salir al paso de alguien», es decir «salirle», que sí existe, que haya un Complemento Indirecto de persona en dicha acción en forma de pronombre átono (le/les). En la lengua oral, «sal-le» existe, se usa, como decía Eosar, en muchos deportes y en fútbol, pero es imposible de escribir. Cuando una persona se acerca en tu trayectoria, tú puedes salir a cortarle el paso.
            Es más, y esto es un argumento irrefutable, en plural puede construirse, usarse en la lengua oral y escribirse, «salidle/salidles» (vosotros, a él/ella/ellos/ellas). En singular, no. Sólo en la oralidad.

            Saludos de un filólogo.

  66. Para evitar por completo la situación, se podría usar el subjuntivo en forma de mandato: «Que (usted) le salga (a él) …» o «Que (tú) le salgas (a él) …». ¿Qué les parece?

    1. Lo que quiero decir es que en los ejemplos que he dado con el subjuntivo, se percibe el mismo sentido de obligación tanto como al usar el imperativo de cualquier verbo, ¿no? O sea, pretendo ofrecer otra manera de mandar con el uso de «salir» por si no se puede conjugar en el imperativo.

    2. Sí, ese uso del subjuntivo (con una forma verbal previa en indicativo expresa u omitida: «Quiero que le salgas» o «que le salgas», a secas) es posible y correcto, pero sería difícil en una situación oral cotidiana, espontánea y rápida. ¿Se imagina en un partido de algún deporte a un jugador diciéndole a otro: «por favor, quiero que le salgas a ese contrario que viene a toda velocidad hacia ti»? Lo dudo…

  67. Lo que me parece el colmo es que, en un artículo con la temática del que acabo de leer, haya faltas de ortografía 🙁

  68. YO TENGO UNA DUDA.
    Una pareja, por ejemplo PACO y PACA.
    Paco y Paca tienen una cita a las 7.
    Paca propone poner un despertador a las 5 para poder cocinar el almuerzo antes de la cita. Paco cree que si ponen el despertador a las 5 se quedarán dormidos. Paca dice que no.
    A las 5 suena el despertador y se quedan dormidos.
    A lo que Paco dice «¡Cómo nos conozco!» (?)

    ¿Queda claro? Si yo soy Paco, quiero expresar que YO y solo yo me conozco a mi y a Paca.
    Si ambos quieren decir que se conocen dirían «cómo nos conocemos» pero si quiero decir que solo yo nos conozco… xD suena rarísimo

    1. A la RAE que sabe de lo que habla, entre corchetes se escribe en el diccionario fonologico donde el sonido ‘c’ de encuentro es [k], porque como bien sabras el sonido ‘c’ no es unico y ese diccionario fonologico trata de eliminar esas duplicidades, como se pronuncia encuentro [enkuentro] o enzuentro -> [enθuentro]

    2. A todos y a todas: lo que va entre corchetes o barras es la transcripción fonética; así que /enkuéntro/ es correcto. La grafía c tiene dos fonemas, /k/ y /θ/. Y hay que marcar el acento de la palabra, en este caso llana.

      No es que «la RAE no sepa escribir»…

      Saludos.

  69. con lo de enkuéntro perdió la seriedad que tenía el comentario, además que si se puede escribir la palabra en cuestión, de esta manera: saldle.

  70. el problema es la grafía ll es que a quién se le ocurre utilizar esa grafía para representar un sonido diferente de la /l/, para los dígrafos se deberían usar combinaciones con la h como hace el portugués, lh para ll, nh para ñ, ch que ya está y así sucesivamente… me jode cuando intento representar onomatopéyicamente una ele o sea el sonido /l/ de forma exagerada, por ejemplo, imitando el acento catalán… y no se puede plasmar gráficamente porque en cuanto pones dos lls juntas, ya cambia el sonido…

  71. No tiene sentido lo que dices.

    Primero, no es imperativo de «salirle», sería imperativo de Salir. «Salirle» ya tiene -le.
    No existe «salle»,la tercera persona del imperativo de salir es «sal».

    Ejemplos:

    – Sal de ahí.
    – Sal de él.

    Salile y esas cosas, al menos en el castellano de España está mal dicho, por el momento, claro, porque poner los pronombres clíticos ahí es algo «moderno».

  72. ¿Y qué pasaría si le pone una «H» entre las dos «L»? Sería una pausa muy breve, pero evitaría pronunciar la palabra como si tuviera una «LL». Sería un caso no muy común de usar 3 consonantes seguidas, pero es que el ejemplo que nos ocupa también es atípico. Saludos y enhorabuena por el contenido.

  73. Mientras le damos solución a este galimatías, por qué no dejamos de usar el anglicismo «bug» y utilizamos las alternativas en español fallo, imperfección, anomalía o defecto.

  74. A estas alturas del hilo de comentarios, supongo que resulta un poco complicado aclarar las cosas: pero el único problema aquí es que (lo digo con cariño y respeto) el autor de la entrada y los comentaristas ignoran cómo funcionan la lengua y su representación gráfica. Lo de comparar el idioma con un programa informático (y hablar de bugs) es una analogía que lleva al error. Es como decir «el Mediterráneo tiene un bug porque solo desagua por Gibraltar; debería tener otro boquete a la altura del Líbano».

  75. Si pongo por ejemplo, «cómetelo», -lo hace referencia a algo que te vas a comer, es decir, la acción la haces tú, sobre un tercero.

    Si fuera «Salle al encuentro», no ocurre lo mismo, la acción de salir la hace uno y recae sobre uno mismo, es el encuentro lo que se hará hacia el otro, por ello, la forma de meter ahí el pronombre clítico ahí sería diciendo «encuéntralo», donde la acción de encontrar la ejerce uno, pero es un tercero el que ha de ser encontrado.

    ejemplos descomponiendo la aplicación de los pronombres clíticos:
    Cómetelo -> cómete eso
    Ábrelo -> abre eso
    Condúcelo -> Conduce eso
    Sal-le -> Sal ese?, sal él?

  76. Un artículo muy interesante, lamentablemente se ve horriblemente opacado con un horror ortográfico como el de «enkuentro»

    1. Te equivocas, lo que esta entre corchetes [ ] es la pronunciacion fonologica, y en el diccionario fonologico internacional el sonido ‘c’ es [k] por lo que no es un error ortrografico.

  77. Yo diría (es una teoría) que «salirle a alguien» (salvo cuando hablas de que un hijo se parece a su padre, pero ahí salir tiene otro significado y otras propiedades) es gramaticalmente incorrecto. Sales a buscar-le, pero no le sales. Sales al encuentro DE Juan, pero no al encuentro a Juan…osea, yo no creo que sea un complemento indirecto…no lo sé…Yo creo que aunque lo utilicemos es poco «ortodoxo» y que igual no hace falta solución al problema porque el problema «no existe», como las cocretas…

  78. En Argentina usamos «Vos» en vez de «tú». Y el imperativo de Salir es «Salí». Así que en nuestro castellano podemos decir tranquilamente «salile».

  79. Igual que se acentúan monosílabos para distinguirlos de otros que teóricamente se escribirían igual, en este caso se podría utilizar el mismo uso convencional de la tilde como si consideráramos monosílablo tildable esa forma del imperativo. La forma escrita «sálle» denotaría ese imperativo más pronombre. La solución a que una palabra genere esta duda no debe ser, como alguien sugiere, utilizar solo para este caso una variante local que no presenta el problema.

  80. No hay que buscarle soluciones gramaticales a este problema porque este no es un problema gramatical. La construcción “sal+le” es gramaticalmente correcta, si bien poco usada, y sería el único caso en el que se me ocurre en que se geminaría la «l» (a diferencia del catalán u otras lenguas donde el fenómeno es más común).

    El problema es ortográfico, no gramatical, y no es el único problema ortográfico que existen en castellano. ¿Qué diferencia hay entre “abrojo” y ”abrogo”? La combinación “br” tiene dos pronunciaciones distintas entre “a-bro-jo” y “ab-ro-go” y no hay forma de distinguirlas en la grafía. Podría proponerse ”ab·rogo”, así como “sal·le” pero no se ha hecho (además que esto incluye la inclusión de un nuevo signo que no sería crítico en la escritura, pero representa problemas en la adaptación de métodos técnicos de escritura, para tan solo unas pocas palabras). El guión: “ab-rogo”/“sal-le” es también un poco extraño en el contexto, pues no se usa en casos similares, pero me parece una buena solución para quien tenga la necesidad de escribir “sal”+“le” (en el caso de “abrogar”, “subrogar” y derivados y similares la norma ortográfica es clara y oficial).

  81. ¿Realmente alguien ha querido utilizar alguna vez esa palabra? Lo veo un poco retorcido, por no decir demasiado rebuscado e inútil.

  82. En México lo escribimos como sale… es eso válido??
    Ahora, yo no confiaría mucho en que la respuesta fié escrita por alguien de la RAE… si así fuere, creo que tendrían mejor ortografía que escribir «enKuentro» … a menos que sea una nueva palabra que no nos han dicho que existe…!!!!

  83. Me parece rara la respuesta de la RAE con el tema del «imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir» Con los ejemplos que da : [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro]. Podría elidir el pronombre personal «tu» -sobreentendido- «Sal al paso» «Sal al encuentro».

  84. «…páso….enkúentro….» ¿?¿?¿? Además de haber consultado al RAE podrías haberlo leído un poco para aprender ortografía-

      1. ridículo el que lo escribió así, se supone que es de ortografía el escrito, pero bueno entonces qué les importa como se escribe una palabra, que lo escriban de forma fonética y listo no??, estoy de acuerdo con Carl para escribir de algo hay que saberlo primero

  85. Si lo que está entre corchetes es palabra de la RAE, explíquenme. cómo carajos, la RAE escribe enkuentros.Con K?

  86. Que lo escriban como quieran, ¿qué más da?, se atreven a escribir ENKUENTRO y a pocos se les hace raro, si van a escribir sobre ortografía primero APRENDAN

    1. Están escribiendo con fonemas. La palabra encuentro se escribe de manera fonemática (es decir, como se pronuncia) así: ENKUENTRO.
      Esto se debe a que la letra «c» se representa con el grafismo «K» en su escritura fonemática cuando tiene su mismo sonido.

    1. Exacto, es justo eso. Pedir a alguien que salga al paso de otro/a. En segunda persona del plural, vosotros, sería «salidle», pero en singular es imposible su escritura, aunque en la lengua oral, en España, y sobre todo en el sur, se use.

  87. También se puede solucionar poniéndole una diéresis a la segunda l, lo que demuestra que esa letra tiene que leerse sola sin unirse a otra.

    William Riefkohl
    Puerto Rico

  88. En catalán también tenemos algo que se llama «acento diacrítico», que es el acento que se emplea para diferenciar dos palabras que se escriben con las mismas letras y en el mismo orden. Por ejemplo, dona (del verbo dar), i dona (que significa mujer). En este caso el caso del verbo se escribe con acento (dóna), mientras dona (mujer) se escribe sin acento. O, por poner otro caso, sól (con acento, significa terreno, suelo), mientras sol (sin acento, significa el astro), etc., etc. (i pongo etcetera, porque hay un buen montón de ellos.

  89. El que ha escrito este comentario tiene menos idea de gramatica que yo, que ya ni me acuerdo de esdrujulas. Se escribe sadle. ni idea tiene!

  90. Lo mismo estoy muy fumado y soy el único que no le ve sentido a esto. En España, ese uso concreto del imperativo en el verbo salir no tiene coherencia, por lo tanto, no se utiliza. No se puede «salir a alguien», no tiene sentido. En todo caso será «sacar» a alguien; es decir : «Sácale», y no «Sal.le». No se puede pronominalizar el imperativo del verbo salir :(salme/salte/sal.le,…etc). Hay casos de pronominalización incorrecta como «salte de aquí!» que dan lugar a equívoco en la escritura, ya que se da a entender que la acción que se pide es la de saltar, y además en ese caso sería redundante, ya que la acción de salir únicamente la puede realizar el propio actante sobre sí mismo; por tanto, no se pueder realizar dicha acción sobre otra persona/objeto. Si lo que queremos es ordenar a «X» que salga al paso de «Y», sólo tenemos esta posibilidad: «Sal/Salid a SU paso» (muestra cierta ambigüedad), jamás «salidle al paso» o «sal.le al paso».

  91. Yo alucino. Uno que se atreve a refutar lo dicho por la RAE, mientras escribe varias veces «callendo». Otros que ignoran que en castellano la v y la b se pronuncian exactamente igual, aunque se escriban de modo distinto: Ya en tiempos de los romanos se burlaban de los hispanos porque no diferenciaban la v de la b, existiendo un epigrama de Marcial que decía «Felix hispanus, per quem vivere est bibere». Otro que dice que no se puede escribir háztelo, que se escribe haz-te-lo…Y esos son de los pocos que he leído. ¡Vaya, vaya…!

  92. ¿Pero no os dais cuenta de que no tiene sentido???? NO SE PUEDE «SALIR A ALGUIEN», es una estructura agramatical e incorrecta, por tanto, ese imperativo no se ha de utilizar jamás.

  93. Aunque es la conjugación del verbo saltar, no se pudiera decir: «salte al encuentro de fulano»,con la fuerza de la pronunciación sobre la a y ésta sin tilde?

  94. ¿Y si escribimos nomás «salle» y leemos «sal le»? No es un problema que tengamos los que hablamos con «vos», pero puestos a opinar podría considerarse un caso parecido a «subrogar» que leemos «subrrogar» y no «su-bro-gar». Espero que se haya entendido.

  95. ¿Soy el único al que le parece algo tonto este debate? Que se escriba por separado y listo, no pasa nada por hacer excepciones, para algo están, y si no mirad los acentos diacríticos: Sal le al paso. Ni guiones, ni geminades ni hostias.

  96. Pues no es este el único fallo del castellano escrito. Ayer le hice una consulta a la RAE sobre el problema de escribir el plural de dos palabras homófonas pero no homógrafas: por ejemplo, vaca y baca. La frase «puse una vaca sobre la baca de mi coche y en una curva las dos vacas (¿o bacas?) salieron despedidas» se puede pronunciar pero no escribir. La respuesta de la RAE fue:
    «En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
    Los términos baca (‘portaequipajes’ o ‘fruto del laurel’) y vaca (‘mamífero rumiante’) son homófonos, es decir, se pronuncian del mismo modo, pero no homógrafos, es decir, no se escriben de la misma manera.
    Por tanto, es posible enunciar el plural de pares de palabras homófonas como estas en la lengua oral, pero reflejar este plural en la lengua escrita constituye un problema irresoluble, de ahí que el enunciado que nos plantea pueda pronunciarse pero no pueda escribirse».

    1. Hola Jose, muchas gracias por tu contribución. Ya nos habían comentado este caso anteriormente, pero yo pensaba que no era muy correcto decir «vacas» en el ámbito oral, pero la respuesta de la RAE parece confirmar que hay otro fallo.
      ¿Nos das permiso para que publiquemos tu comentario en un artículo?

  97. La solución parece sencilla: dada la excepcionalidad, dejar (también excepcionalmente) el enclítico no soldado: *»sal le»

  98. Otro problema «de incompatibilidades» es el de tratamiento tú/usted en un grupo. Me explico: si en un corrillo de cuatro o cinco personas hay unas a las que he de tratar de usted y otras a las que trato de tú, ¿cómo me dirijo si les hablo a todos?

  99. Buenos días.

    Como podéis ver aquí (http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=2143), el 23 de abril de 1999 realicé esta misma consulta en el «Foro del español» del Centro Vitural Cervantes (del Instituto Cervantes). Ni que decir tiene que la duda empezó a cuajarse muchísimo tiempo atrás (con el correspondiente cachondeo entre el grupo de amigos, todo hay que decirlo).

    Se me ocurrían 4 formas de escribir este palabro que se pronuncia como si las eles pertenecieran a sílabas o palabras distintas (como la «L·L» o ele geminada del catalán): «salle», «sal le», «sal-le» o «sal·le».

    Éste puede ser un resumen de las respuestas que se escribieron:

    * Don José Martínez de Sousa ya planteó este problema por primera vez en su «Diccionario de ortografía» de 1985. Plantea dos soluciones:
    – «sálele» (utilizando, en lugar de «sal», su forma arcaica: «sale») o
    – «sal-le» (ele geminada con guión).
    Se inclina por la primera: «SÁLELE».

    * Todo lo que se puede pronunciar, se debe poder escribir. Este sonido ya fue escrito por Manolo Vázquez en 1981: en ese caso, «darle» pronunciado por un chiquillo andaluz lo escribe como «dal-le» (con ele geminada con guión).

    * Es decir: se puede escribir (porque se puede decir) pero es una construcción forzada que se debe evitar utilizando la forma «sálele».

    Finalmente, pienso que viene a ser algo parecido (aunque al revés; sería el caso dual) a lo que pasa con las formas pronominales de primera persona del plural, como «vayámonos»: debería decirse «vayámosnos» (vayamos+nos), pero la cacofonía o la dificultad de pronunciación (o algo parecido) hace que se haya optado por la forma «vayámonos». En este caso se ha quitado la ese; en el caso de «SAL+LE» se añade una e y queda «SÁLELE».

    Por cierto: como decía en la introducción de mi mensaje en el foro, sigo creyendo que es la única forma verbal que acaba con la letra ele.

    Saludos.

  100. ¿Seria posible modificar algunos aspectos del idioma español? por ejemplo: suprimir la «H» suprimir la «V» y dejar solamente la «B», suprimir la «J» y dejar solamente la «G» ¿Por qué los idiomas han de ser inamovibles¿ ¿por qué no eliminar aquello que es inservible y hacer más facil el estudio y comprension?
    Hace algunos años (que iluso fui), me atreví a enviar a la Real Academia de la Lengua Española una carta sugiriendoles todos aquellos aspectos, letras, y formas de prounciación que se podrian eliminar de la lengua española; ni caso, creo que aún deben estar riendose, si no de mi, si de la carta, pero yo la envié no para provocar la risa, sino cómo era posible facilitar más un idioma. Creo que destruí la carta, pero me acuerdo de ciertas irregularidades que podrian suprimirse del idioma; valga de ejemplo: La «C «y la «A» hacen ca, pero la «C» y la «E» no hacen «que», sino ce, Ca,Ce,Ci,Co,y Cu; absurdo.Queso podria escibirse «Ceso» y el verbo «cesar» podria escribirse con la «Z» y así varias letras más. Si alguien quiere contestar a mi sugerencia (que no la considero una «diarrea» mental) estaré gustoso de leer su (s) comentario (s)

    1. Hola Francesc! Claro que se podría, las lenguas no son inamovibles como tú bien dices.

      La g se podría conservar para el sonido de ga con todas las vocales (sin necesidad de añadir u para gue y gui) y dejar la j para el otro sonido. O escribir k para ka ke ki ko ku, y z para za ze zi zo zu. Como la b y la v se pronuncian igual en nuestro idioma también una de ellas es prescindible.

      Ahora bien, la ortografia en general lleva consigo un rastro histórico y etimológico, que se borraría si la cambiásemos abruptamente. Además la lengua es fruto del convenio colectivo entre los hablantes para entendernos entre nosotros. Si poco a poco la gente empezase a escribir con una ortografía diferente esos cambios acabarían viéndose reflejados en el diccionario. Pero no creo que deba esa decisión a una academia de la lengua. Ésta debe meramente dedicarse a recoger el uso y, como máximo, dar recomendaciones, pero no imposiciones.

      ¡Un saludo!

      1. Hola, eosar,estoy plenamente de acuerdo contigo, y entiendo que modificar la escritura y pronunciacion en cualquier idioma no resulta tan facil como aparentemente pueda parecer.No se trata simplemente de suprimir o añadir, sino que hay un trasfondo historico y cultural, y las normalizaciones, sean del tipo que sean,siempre cuestan de introducir o ser aceptadas.Valga como ejemplo la circulacion por la derecha o por la izquierda, o aceptar el sistema metrico decimal.
        Queda claro que las cosas son posibles, y mas en este mundo tan tecnologico, pero tambien queda claro que somos esclavos de nuestras palabras,costumbres,leyes,etc.Creo que el idioma inglés es el aceptado mundialmente para poder entendernos en cualquier parte del mundo,eso esta bien (yo no lo hablo), pero ¿por qué no intentar que ese idioma universal (tambien podria ser el español) se simplifique al máximo posible tanto para su aprendizaje como para su escritura y pronunciación?
        Creo que se intentó con el ESPERANTO pero fracasó.
        Un cordial saludo,y gracias por tu respuesta.

  101. Yo no entiendo mucho de gramática, y poco me acuerdo de cuando estudié bachillerato,pero me parece que la cuestión principal que se debate aquí (el imperativo del verbo salir) se ha convertido en discusión bizantina.Creo que lo importante no es cómo se dice, sino mas bien que a quien se lo dices sea capaz de entenderte.Pero,puestos a opinar,yo también quiero dar la mia;en catalán decimos ¡SURT!, es decir sal, y si queremos decirle a alguien que salga al paso de otra persona le decimos:SURT-LI al pas, que en español yo traduciria:por «sal le al paso» sin guión.Es lo mismo que cuando una palabra o vocablo,escribiéndose de la misma manera, tiene significado diferente.Cuando a nuestro interlocutor le decimos: ¡Sal! no nos va a traer la sal,sino que entendera que lo estamos echando de nuestra presencia.Si en una mesa con varios comensales le decimos a una segunda persona que aderece el plato de una tercera, le diremos:ponle sal al plato, o bien
    salale el plato.Esta forma verbal como «comaselo,metaselo,pongaselo»etc para los extranjeros resulta muy dificil de entender,pero para nosotros,los castellanoparlantes,deberia quedar muy claro. «SAL LE» al paso o al encuentro.(SAL,tú a él,LE)

  102. Nos quejamos de cómo va el mundo, y de que se puede hacer para arreglarlo.Si por una dichosa palabreja de nada estamos montando este «cirio»,¿Cómo,pues, vamos a solucionar problemas más acuciantes?, hambre,pobreza,violencia de género,desempleo,fraude,etc,etc,etc,y etc
    Lo que decia antes;discusión bizantina.

  103. El castellano es precioso, aunque tiene su complicación por esto de la «G» la «J» y demás. Es fantástico compararlo con otras lenguas lenguas latinas y ver cómo ha evolucionado la escritura de cada una.

  104. Si en vez de ser el verbo «Salir» fuera el verbo «Ir», en su forma imperativa «Ve» nos ocurriria lo mismo. Si viene Juan por el camino y yo digo a una tercera persona:»Ve a su encuentro (al encuentro de Juan),sabiendo que es Juan quien viene,también podria decir:»Ve le»al encuentro (ve al ncuentro de él),si puedo decir «ve le»,por qué no puedo decir:»sal le».Entiendo que resulta más facil pronunciar «ve le», pero también se puede pronunciar «sal le»;ni salle ni sal.le porque estas si que son formas que la lengua castellana no contempla.Lo que ocurre con «sal le» es que hemos de hacer una «pequeña paradita» despues de «sal» para poder pronunciar bien el «le». Otro ejemplo, y acabo;si una persona se apellida «Caracol» (que los hay) yo digo :»El Sr. Caracol les espera en su despacho»,también tengo que realizar una pequeña paradita,porque sino diria:»El Sr. Caracolles espera.

    1. El problema, Francesc, radica en que el pronombre enclítico que se coloca tras la forma verbal, en castellano se escribe unido a ésta (tu caso se escribe «vele», no «ve le»).
      Y en el caso que nos ocupa («sal» + «le»), nos encontraríamos con dos «l» unidas pero pertenecientes a sílabas distintas: en castellano, este caso no está contemplado.

  105. Desde que leí lo del bug hace mucho tiempo, me quedé como impresionada y no he podido dejar de pensar en ello. Hoy por fin estoy algo más tranquila.

    El motivo es que he descubierto que algunas normas de pronunciación pueden “interpretarse”, como en la palabra postromántico (que se lee post.romántico en lugar de pos.tromántico). Lo mismo ocurre con salle: yo escribo salle pero leo sal.le, igual que escribo subrayar y leo sub.rayar o escribo ciudadrealeño y no leo ciuda.drealeño: http://wp.me/p4xG6w-kY

    No sé si llego tarde y alguien ya ha previsto lo mismo que yo, pero no tengo acceso a todos los comentarios para poder leerlos.
    Un saludo,
    Marina

    1. Marina, creo que es un punto de vista válido separar las sílabas en forma distinta en la palabra «salle» como se hace con «subrayar» o «postromántico» (incluso con «interrelación», en donde se separa la «rr»).

      Yo pienso que esto crearía un antecedente que daría mucho a pie a confusión. En las palabras que mencionamos se trata de prefijos ya definidos, y la «Ortografía» de 2010 los tiene identificados claramente: «inter-, sub-,» etc. En el caso de «salle», se trata de una palabra. Abrir pie a [sal.le] sería agregar una excepción a una regla y ocasionaría que más palabras puedan caer en este rubro, lo que haría más complejo, a largo plazo, comprender el idioma. Si de por sí ahorita no nos damos abasto.

      Pienso que manejar una forma alterna, como «salile», o qué sé yo, es mejor solución que crear una nueva regla (o excepción) que pueda complicar más las cosas.

      1. Yo no intentaba proponer una solución, no creo que haya nada que solucionar. Digo que el mismo problema tenemos con salle que con ciudadrealeño (que no tiene prefijo). Si escribimos ciudadrealeño y leemos ciudad.realeño ¿porque nos planteamos el problema del salle? Se escribe salle y se lee sal.le. No hay nada que modificar ni en la gramática, ni en la ortografía, ni hay excepción o nueva regla que crear.

        Un saludo,
        Marina

    1. si Mariana pero el ‘vos salí’ es resultado de una deformación por simplificación y distancia… el ‘vos’ abreviando ‘vuesa merced’ es un rezago por la lejanía de la Argentina, de un español arcaico, y el ‘salí’ también, es el ‘salíd’ desgastado que perdió la ‘d’. Así por degeneración y mutación se han producido el francés, castellano y el italiano desde el Latín
      pero no por hablarlo correctamente

  106. El problema es que Uds. son muy españoles , nosotros seguramente en Argentina diríamos : salile al paso , ( salí-le ) razón por la que no habría inconveniente en su escritura….

    1. Querido amigo en toda Latinoamérica seguramente diríamos cualquier cosa, y en dos siglos ya no podríamos comprendernos con Madrid más que con Milán, pues los lenguajes se habrán hecho distintos (a veces es difícil comprender el habla tropical) España hace un intento con su RAE de mantener vigente el Castellano como una lengua operante aunque por fuerza histórica centrífuga imagino que pronto habremos creado nuevos idiomas jaja, mientras tanto, aplaudamos que desde Valencia hasta Bariloche todos nos comprendemos 🙂

  107. En realidad sí se pude escribir y aun versificar:

    Y pues al encuentro quiere
    salirte, salle al encuentro;
    que si en nueva cetrería
    de sacre en sierpe se ha vuelto,
    yo en águila de bajel
    también mudaré el concepto.
    (Calderón, Fieras afemina amor).

    Mancebo, ve por otra calle y salle al encuentro y tómaselos, que yo te los do si se los pudieres tomar. El mancebo se fue y encontrándola arremetió a tomárselos por fuerza.
    (Miscelánea de dichos).

    José María Bellido Morillas

  108. ¿No me jodas. La RAE en una respuesta a una consulta utiliza la palabra «enkúentro» así escrita? ¿Pero esto que puta miuerda de timo es?

    1. A ver, caballero, se llama transcripción fonética. El sonido /k/ de la letra c se representa así. Dejen hacer a la filología, por favor.
      Y otra cosa, a usted le falta una tilde en «qué puta mierda de timo es…».
      Saludos.

    2. No te enteras Julius. Lo que la RAE escribe entre paréntesis es la pronunciación figurada, no la escritura. El sonido de «ca», «co» y»cu» en fonética se transcribe «ka», «ko», «ku». Un saludo

  109. Creo que la respuesta de la RAE está viciada de fundamentalismo. Aunque se trata de un término de procedencia extranjera, está el caso de «ballet», que todos pronunciamos «balet» (o «balé», los españoles), sin que la misma RAE haya prescrito la eliminación de una de las dos «l» en la grafía, ni hay dictaminado que es imposible de representar gráficamente. Y como «saye» no es una palabra española en absoluto, se imponen el contexto y el sentido común en la pronunciación…

  110. Yo soy de México, y no sé si se deba a la zona donde habito (el occidente), pero con frecuencia he escuchado decir tanto «sal’le» como «sálele».

    Si tuviera qué escribirlo por alguna razón (como ahora), solo pondría un apóstrofe (como lo he hecho) porque es la forma más natural que se me ocurre, aunque sé que los apóstrofes se usan generalmente en lugar de una letra omitida, y no en lugar de una pausa omitida. Poner una «h» me resulta aceptable, y con la «e» intercalada no suena mal.

    Por cierto, ya hay verbos que son irregulares en parte para evitar sonidos «cacofónicos» como es el caso del verbo «mullir», donde se evita llegar al «llió» y otros sonidos, lo cual solucionan fulminando la «i». En este caso una regla similar podría usarse, aunque no para corregir un sonido sino para evitar confusiones al pronunciar lo escrito.

    Otro caso, este sí muy similar, es el del verbo «valer», que tiene dos formas imperativas: «vale» y «val». El imperativo «hazte valer» es más común, pero «¡val!» es algo que yo he escuchado (en el caso particular de una persona, gritando o suplicando frustrada en torno a una pantalla, frustrada con el precio de unas acciones que había adquirido, cuyo valor iba en caída).

    Ahora bien, con «valer», el imperativo reflexivo es «válele», y solo existe ese. Entonces podemos de ahí inferir que en el caso «val» + «le» ya se ha resuelto como «válele», aunque seguramente esto sucede porque no es ambiguo escribir el otro (y más común) imperativo «vale» + «le», y la gente simplemente lo usa en lugar de optar por «val».

    Les dejo este enlace a una compilación de opciones para este problema (aunque les falta la opción del apóstrofe): http://www.wikilengua.org/index.php/salle

    1. Hola Pepe! Muchas gracias por tu comentario! Yo creo que el imperativo de valer debería ser «vale» solamente, nunca he escuchado «val». Y mira que estuve buscando otros «bugs» del español». Creo que ese artículo de wikilengua se escribió después dde nuestro artículo, de hecho una de las referencias (de la nación.com) nos copia descaradamente el artículo.

  111. Efectivamente, el catalán utiliza el guión corto entre verbo y pronombres y no el punto a media altura.
    PERO, atención, SÍ hay una lengua que utiliza ese signo para resolver exactamente el mismo problema que supondría «salle» (‘romper’ el dígrafo que se formaría): el occitano en su variante gráfica gascona.

    Donde el occitano general conserva F- latina (como en catalán), el dialecto gascón, muy particular y una de cuyas variantes es el aranés, ha dado h- aspirada (como el castellano antiguo y aún dialectal actual), lo que ha obligado a reservarle ciertas peculiaridades gràficas.

    La hache forma parte de los dígrafos occitanos que indican palatalización: «sh», «ch», «lh», «nh».

    En el occitano general, la derivación mediante prefijo terminado en -s no supone ningún problema, puesto que la hache sólo sirve para los dígrafos citados y ninguna palabra empieza con hache.
    Por lo tanto el verbo occitano que corresponde al compuesto «deshacer» es «desfar» (des + far)
    En cambio, en gascón, el verbo que corresponde a “hacer” es “hèir”, y si se le añadiera sin más el prefijo “des” el resultado sería “deshèir”, con lo que se formaría el dígrafo del fonema sibilante palatal: “sh”.
    La solución gráfica ha sido ‘romperlo’ con un punto a media altura: “des•hèir”.

    Hay algún otro caso en que se habría formado el dígrafo “nh”, que indica en occitano (y en portugués) el mismo sonido que “ñ” en castellano.
    “Horno” en occitano general es “forn”, pero en su dialecto gascón es “horn”.
    El verbo que significa “meter en el horno” se deriva normalmente en la lengua general añadiéndole “en-”: “enfornar”, pero el gascón necesita ‘romper’ el dígrafo que se formaría: “en•hornar”.

    http://llengua.gencat.cat/permalink/a7117363-5382-11e4-8f3f-000c29cdf219
    NORMES ORTOGRAFIQUES DER ARANÉS
    34: «Cau escríuer eth punt interior (•) en paraules coma “en•hornar” e “des•hèir” entà esvitar era confusion damb es digrafs nh e sh.»

  112. Para mí la solución es la misma que cuando sucede esto:

    Al intentar escribir «Me fié de el de el quiosco» correctamente, sólo se contrae un «de + el» y queda así: «Me fié de el del quiosco». No se escribe «Me fié del del quiosco», ¿verdad?

    Pues en este caso yo escribiría «Sal le al paso», por una razón simplemente cacofónica, pero que resuelve el problema.

      1. del. La preposición de, seguida del artículo el, se contrae en la forma del. […] Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición y el artículo, se recomienda realizar la contracción solo en la segunda: «Tasan el valor de la mercadotecnia por encima de el del marco institucional» (Excélsior [Méx.] 1.11.96).

        Diccionario panhispánico de dudas ©2005
        Real Academia Española © Todos los derechos reservados

        Pero lo principal de esto es que si hay recomendaciones motivadas para evitar una contracción, entonces también se puede justificar «sal le al paso».

        1. Hola Rodrigo. Buen punto, no sabía que existiese esa recomendación. A mi me suena mejor escribir dos «del» seguidos. Tienes razón, se puede justificar «sal le al paso». Lo que pasa es que desde el momento de la publicación de este artículo en 2011 hasta ahora no existe tal recomendación de la RAE.

          1. Eosar, como te veo interesado en curiosidades lingüísticas, te paso una consulta mía a RAE vía twitter y su respuesta. A mí me parece muy interesante y da para un debate. Todavía no sé si estoy de acuerdo con su respuesta. Copio y pego:

            Rodrigo Sopeña ‏@RoSopena
            @RAEinforma «Había un banco de madera frente a mi sucursal bancaria, pero las llamas quemaron los dos bancos». ¿Correcto el plural «bancos»?

            @RoSopena #RAEconsultas Sí, en el sentido de ‘dos referentes que corresponden al sustantivo «banco»’.

            La cuestión puede aplicarse al clásico dilema de las dos b/vacas…

        2. Sí, sí, si lo entiendo, soy filólogo, no estaba cuestionándolo a usted, sino que lo planteaba como una pregunta retórica, como si fuese una recomendación que no soluciona gran cosa en la lengua (me refiero a la RAE, no a usted, de nuevo). Lo que hago es preguntarme, en el caso de «del», qué sentido tiene recomendar algo que en la oralidad no causa problema y en la escritura no supone tampoco gran estropicio más allá de una pura cuestión de estilo (casi), estilística. Quizá algún hablante prefiera escribir los dos «del» con contracción y no sería censurable.

          Ahora bien, como ejemplo para el caso de «sal le», me parece que está bien traído, sí. Yo soy de los que dicen mucho «sal le» en varios contextos, sobre todo practicando algún deporte, y ya he dejado por aquí varias opiniones al respecto.

          Gracias por el aporte.

  113. Hola, no existe ningún «bug» solo existe una palabra que si bien no esta en desuso si es poco requerida, lo correcto es «sálele» en el diccionario histórico (1933-1936) en el tomo II página 348 dice textualmente «Y sálele {Moisés a Dios} al camino para entretenerle y hazer que templasse su cabeza y anduvo con él a los brazos» (la rae lo tiene en línea) y en el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español viene la palabra «sálele» hay 22 entradas con esta palabra (también en línea), así que una palabra que no puede escribirse es solo una falacia.

    1. Amigo, creo que usted se confunde. «Sálele Moisés…» es «le sale Moisés al camino», el presente de indicativo con un pronombre enclítico. En el texto se trata del imperativo de salir: sal tú.
      En ese ejemplo de la Biblia nadie da una orden a Moisés de salir a nada.

  114. Creo que la forma correcta debe ser ésta: Sál-le. Por ejemplo: «Anda, sál-le al paso y no lo dejes seguir.» Suena extraño, pero creo que es la más lógica. Los argentinos lo resolvimos de otra manera: «Salile al paso», (levemente acentuado en la i), pero tenemos el voseo incorporado a muchísimas palabras.
    Un saludo enorme a todos.

  115. Imperativo de salir con enclítico

    Asi como ‘ruïdo’ puede escribirse con diéresis para que en vez de pronunciarse como ‘rui.do’ se pronuncie como ‘ru.i.do’ propongo que ‘salle? para que no se pronuncie como ‘saye’ y sea el imperativo de la segunda persona del verbo salir con ‘le’ de enclítico se escriba ‘sälle’ debe aplicarse la misma regla que permite pronunciar ‘ruïdo’ como ‘ru.i.do’ y si no hay tal regla que la Academia dé una regla adecuada a este caso y para otros similares que se pudieran descubrir.

    Saludos desde Lima, Perú

  116. Algo similar ocurriría con otros imperativos de verbos irregulares como:
    [pon.nos], [ten.nos], [haz.se] y [sal.le]

    que podrían solucionarse conjugándolos como «usted»:
    pónganos, ténganos, hágase y sálgale

    o como proponen con una «e» intermedia:
    pónenos, ténenos, házese y sálele

    1. Buenas.

      No veo ningún problema en escribir «ponnos», «tennos» ni «házselo» (por ejemplo): se escribe lo que se pronuncia sin ningún problema. Como se indica, el problema se da con «sal-le» ya que, si se escribe con las dos «l» seguidas, se convierte en la grafía de otro sonido, la elle.

      Saludos.

      Edu

Deja un comentario