Sobre toponimia y coherencia

Este artículo está dirigido a todos aquellos que opinen que es ridículo decir en español:

London en lugar de Londres,

München por Múnich

Milano por Milán

– مصر‎ (masr) por Egipto

Den Haag por La haya

Köln por Colonia

– 北京 (pronunciado [peɪ˨˩ t͡ɕiŋ] no  /beɪˈdʒɪŋ/) por Pekín

Aachen por Aquisgrán

Todos estos topónimos y un largo etcétera tienen un nombre tradicional en español, por motivos históricos y de pronunciación (no se puede pronunciar con los fonemas limitados del español todos los de otras lenguas, hasta decimos París en vez de [paʁi] a la francesa).

Entonces, lo que a mí me parece ridículo es que a cierta parte de este colectivo de personas que opina así diga en castellano:

Ourense por Orense

A Coruña por La coruña

Lleida por Lérida

Girona [ʒiˈɾonə] por Gerona

Por poner un ejemplo. O incluso Sanxenxo por Sangenjo (cuando en castellano no existe el sonido /sh/ y además en gallego primitivo se escribía Sangenjo solo que la g y la j se pronunciaban como la x actual, en español no se hizo una mala traducción, ni una aberración lingüística, sino un intento de pronunciación o una transliteración).

Usar hablando español, el nombre en la lengua original solo es preceptivo, es decir obligatorio, para textos oficiales, que no más correcto, ni más idiomático en otras situaciones, sino, si cabe, lo contrario.

Yo solo pido coherencia en el habla, o todo en la lengua original (cueste lo que cueste pronunciarlo) o todo en la lengua en la que estés hablando.

Así mismo, en francés dicen Saragosse, en catalán La Corunya, en inglés Canary Islands, en gallego Xirona, en italiano Siviglia, etc.

18 comentarios en “Sobre toponimia y coherencia

  1. Aplaudo la coherencia, si traducimos, traducimos todo, o si no, nada. Sólo una pregunta: ¿qué es el gallego primitivo? XD
    Y eso de que no se hico una mala traducción, sino una transliteración… bueno, pues vale, aceptamos barco. Pero, ¿no deberíamos hacer las cosas bien y traducir correctamente? No conozco el tema en profundidad, puede que incluso sea más habitual trasnliterar que traducir en estos casos, pero no voy a dejar de tocar los webs por ello… 😉

  2. Con gallego primitivo, me refiero al gallego portugués, donde esas grafías se pronunciaban como la -x- del gallego actual. Nota: Sanxenxo en latín es Sanctus Genesius.

    Claro ese es el problema, una vez llevan siglos traducidos de una manera (transliterada en muchos casos), ¿deberíamos volverlos a traducir según lo que ahora consideramos que es correcto? Mi opinión es que no. Porque para eso podríamos eliminar muchas de las irregularidades en las conjugaciones de los verbos, con el solo pretexto de que es así como deberían haber evolucionado.

    La lengua tiene, guste o no guste, una fuerte componente diacrónica (o de tradición) que no se debe borrar artificialmente.

  3. Habría que añadir al artículo una reseña sobre la gente que al quererlo traducir todo al castellano hace el ridículo.

    Un claro ejemplo sería «Sanxenxo», que la gente traduce como «Sangenjo» cuando esta última forma no es correcta. Lo correcto es decir «San Ginés», ya que este último proviene de «Ginés de Roma».

    Otro caso, no menos alarmante, es el de traducir «Conxo» por «Conjo»… y así con mas palabras.

    Tienes razón eosar, cuando se traduce, hay que hacerlo con todo. Y no solo con todo, también con corrección.

    Me ha gustado mucho el artículo.

    Un saludo
    Manolo Ligero

    1. Muchas gracias por tu comentario, Manolo Ligero.

      Sin embargo, en cuanto a lo de qué traducción es más correcta, Sangenjo o San Ginés, no estoy totalmente de acuerdo contigo.

      Como ya dije, esta grafía no es nueva (ni de época del represor franquismo, como algunos incluso afirman), sino que ya es añeja, como pude comprobar en algunos mapas antiguos. En aquella época, con seguro desconocimiento de su origen etimológico (Sanctus Genesius= San Ginés), se optó por transliterar.

      Ahora bien, que es más correcto, lo que se lleva usando durante muchos años, o la evolución correcta que nunca se usó. Yo opino que lo primero, en general la RAE también opta por el uso mayoritario (por ejemplo, como la gente malpronuncia pósit, esa es la palabra que admiten en su diccionario, y no post-it, como es realmente). En este caso el uso mayoritario en español es y fue Sangenjo (aunque ahora esté cambiando).

  4. Y qué tal una coherencia del tipo:

    «Ya que vivo en un territorio bilingüe galego-español, cuando hable en español pronunciaré en español todo aquello de un idioma ajeno a estos dos, pero sin embargo, diré Ourense o Sanxenxo porque entiendo que la gente que me escucha sabe galego y conoce sus nombres en este idioma.»

    Y dese luego, también prima la comodidad. Me acuerdo en las noticias, cuando salió el concierto de Arcade Fire, cada entrevistado lo decía de una manera: «Arcade Fire» «Arqueid Fire» «Arcade Fair» «Arqueid Fair». Es mucho más cómodo y menos doloroso para la garganta decir Sanxenxo que Sangenjo.

    1. A mi ese tipo de coherencia, no me convence. Pero me parece bien que la uses, siempre y cuando la sigas en todo momento, y no digas algunos según una regla y otros según otra. Porque ya sabes que en un discurso es imprescindible la coherencia.

      Por otro lado, durante mi experiencia vital, todos los habitantes de Galicia que he conocido sabían o comprendían castellano, pero no todos gallego. Por eso no me convence.

  5. El tema de la traducción toponímica es muy interesante porque una de las primeras cuestiones que surgen en el extranjero es la traducción de tu Estado o ciudad. Si uno responde en su idioma a la pregunta en lengua extranjera de la proveniencia no suele ser entendido.

    Pero creo que la cuestión está en dilucidar qué es la traducción toponímica (que no toponimia). Y es que su estudio es muy espinoso porque está a caballo entre lo lingüístico y lo político. Quizás sea un tema de “lengua política”, quizás de “política lingüística”. A veces la traducción de topónimos no es más que una “cuestión de oportunidad” (hace veinte años no se traducía Sangenjo al gallego).

    Ojeando los mapamundis políticos impresos en Alemania, se observa que todos los topónimos (salvo los menos recurrentes y los intraducibles por razones de cacofonía) figuran en alemán. Es decir, que lo “políticamente” (nunca mejor dicho) correcto es emplear el topónimo correspondiente a la lengua hablada.

    Por otro lado, en los diccionarios bilingües (v.gr., español-inglés) suele haber entradas de algunos topónimos y gentilicios. No sé si sucede lo mismo con un diccionario español-gallego (también bilingüe, naturalmente)…

    Conclusión: ¿Quién es competente para traducir un topónimo? ¿Cuál es el trámite a seguir (cumplimentar una instancia, cambio de gobierno, traducción toponímica generalmente aceptada…)?

  6. Es curioso que la gente que defiende «Sangenjo» o pronuncia el apellido de un conocido sindicalista ferrolano «Toxo» como «Tocho» o //tokso// … no tengan ningún reparo en ir a conciertos de Shakira o ver películas de Sharon Stone y matricular a sus niños desde temprana edad en clases de inglés para que sepan decir «she» (ella) cuando hablen de su «seño». … por cierto que el sonido de «sh» en inglés es el mismo que el de la «x» gallega.(léase con la correspondiente retranca).

    en fin, mucha demagogia.

      1. Creo que he entendido el artículo perfectamente.

        Solo quise apuntar que escudarse en la dificultad para pronuciar un fonema en otro idioma no es excusa para transliterar el topónimo (el caso de Sangenjo).
        Ya se que el ejemplo del Sr Toxo no viene al caso pero ilustra lo que veo habitualmente en las televisiones y escucho en las emisoras de radio. Me da la impresión de que en España existe una falta de respeto e interés por «las otras lenguas nacionales» que roza el esnobismo.
        Con mis ejemplos de Shakira y Sharon Stone solo quiero recordar a las personas que se escudan en la dificultad del idioma gallego que–sin embargo– son perfectamente capaces de pronunciar esos fonemas.

        Por lo tanto: Sanxenxo (y no Sanchencho ni Sanksekso) … o si lo prefieren Sanshensho (aunque parezca japonés ! !).

        Un saludo.

        p.d. Si de verdad hubiera habido en el pasado remoto alguna intencion de transliterar el topónimo de Sanxenxo se habría transcrito como SANSENSO .. y santas pascuas !

        1. Yo no dicho que un español no pueda pronunciar esos sonidos (aunque conozco algunos casos en otras partes de España, y no todos personas mayores, que no pueden).

          Lo que quise decir es que el topónimo en español no puede contenerlos, porque el idioma en sí no los tiene (aunque los hablantes puedan). Quizás otra opción diferente a Sangenjo sería mejor, Sansenso, Sanginés, pero no se usan, mientras que la anterior sí, por tradición aunque no por buena traducción.

          Yo pedía coherencia, porque si bien un español que aprenda inglés puede pronunciar New York, en español dirá Nueva York (además con el sonido de la «y» totalmente diferente), entonces ¿por qué no ser coherentes con los topónimos de otras lenguas del estado?

          Un saludo

  7. PUEDEN VISITAR EL BLOG»DOMINGO FONTÁN»CON DOCUMENTACIÓN INEDITA DE LA OBRA DEL CARTÓGRAFO GALLEGO AUTOR DE LA CARTA GEOMÉTRICA DE GALICA.
    SE PUBLICAN CUADERNOS DE FONTÁN EN QUE SE PUEDE VER TOPÓNIMOS
    DE TODAS LAS ZONAS DE LA GALICIA DE MEDIADOS DEL XIX.
    CORDIAL SALUDO

  8. Sanxenxo en castellano es Sanjines, viene de un santo, San Xenxo (el cual es un nombre gallego al igual que Jinés en castellano), por lo tanto Sanjenjo o Sangenjo está mal dicho y escrito ya que no existe.

    1. En efecto San Jinés sería la traducción correcta, sin embargo jamás se ha utilizado. Sino que se transcribió la escritura antigua en gallego-portugués, donde la ‘g’ y la ‘j’ se pronunciaban como la ‘x’ gallega actual.
      Pero, si te empeñas en decir San Jinés en castellano, ten coherencia y di Capital del Norte, en lugar de Pekin o Beijing, ya que esa es su traducción literal.

  9. Antes de nada enhorabuena por trata estos asuntos de forma tan científica. Si no lo entendido mal la grafía desde la Edad Media (gallego- portugués) es con jota o ge, pero se pronuncia con X, con lo que la gente pronunciaría Sanxenxo. Algo parecido que México pero a la inversa. Por otra parte ¿sabes cuando apareció este topónimo?. Un saludo

Deja un comentario