Archivo de la etiqueta: gallego

Hoxe morro

Me acabo de encontrar con este cartel indicando el menú en un bar en Ourense: hoxe morro

Me quedé muy preocupado al principio, hasta que lo razoné. Para los que no sabéis gallego, que lectores de este blog sois muchos, hoxe morro significa tanto hoy me muero, que fue lo primero que entendí, como hoy hay morro (se entiende que para comer). Me falta saber si lo hicieron a propósito o no, de cualquier manera, ¡bravo!

(de nada, Estrella Galicia, por la publicidad gratuita que te hago)

O lapis do carpinteiro

Teño visto a home e muller faceren de todo, pero aqueles dous bebíanse un ao outro. Lambíanse a auga cos beizos e coa lingua. Sorbían nas orellas, na cunca dos ollos, pescozo arriba dende os peitos. Estaban tan empapados que debían sentirse espidos. Bicábanse coma os peixes.

Manuel Rivas, O lapis do carpinteiro.

Que en español podría ser:

He visto al hombre y a la mujer hacer de todo, pero aquellos dos se bebían el uno al otro. Se lamían el agua con los labios y con la lengua. Sorbían en las orejas, en la cuenca de los ojos, cuello arriba desde los pechos. Estaban tan empapados que debían de sentirse desnudos. Se besaban como los peces.

Manuel Rivas, O lapis do carpinteiro.

Segundo Festival Internacional de las Lenguas

Por segunda vez en Reino Unido, tendrá lugar el fin de semana del 17 al 18 de marzo el «Festival Internacional de las Lenguas» en Sheffield.   En él, voluntarios de todas partes del mundo darán una clase introductoria sobre su lengua materna. Este año se tratarán:

Diversas lenguas europeas: inglés (y sus variedades), español (y sus variedades regionales), gallego, francés, alemán, griego, holandés, eslovaco, búlgaro, ruso, rumano, finés, lituano, letonio, checo, polaco, entre otras.

Lenguas asiáticas: varios dialectos de chino, japonés, malayo, koreano, mongol, tailandés,  indonesio, hindú, bengalí, nepalí, guyaratí, urdu, sánscrito, etc.

Lenguas de Oriente Medio:  hebreo, varios dialectos de árabe, farsí, turco y kazajo.

Lenguas habladas en áfrica:  suajili, yoruba, kikuyu, igbo, hausa, mandinga y afrikáans.

También habrá clases de esperanto, braile y lenguaje de signos anglosajón, así como clases de caligrafía china, coreana, mongol, hebrea, sánscrito, ruso y árabe.

Yo también participaré dando una presentación sobre la lengua gallega.

Si os encontráis en Inglaterra por esas fechas os recomiendo este evento, porque realmente merece la pena. De todas formas este año trataré de grabar alguna en vídeo. Así que si estáis interesados en alguna lengua en particular dejadme un comentario y haré lo posible para filmar dicha clase.

http://www.thelanguagefestival.co.uk/

Festival Internacional de las Lenguas

A todos los lectores del blog que se encuentren en Reino Unido el fin de semana del 12 al 13 de Marzo seguramente os interese el International Languages Festival, un macroevento que va a tener lugar en Sheffield durante esos días. En él se darán seminarios sobre más de 150 lenguas y dialectos de todo el mundo, incluida una amplia gama de lenguas africanas, dialectos chinos, dialectos del inglés y lenguas y códigos especiales como el lenguaje de signos o el braille.

Yo también participaré dando dos presentaciones sobre la lengua gallega.

http://www.intlangfest.union.shef.ac.uk/

http://intlangfest.blogspot.com/

http://twitter.com/#!/intlangfest

Raíces Protoindoeuropeas II

Como ya comenté en mi artículo sobre la etimología de “mamá”, el parecido de muchas palabras de la familia de las lenguas indoeuropeas (inicialmente entre sánscrito, latín y griego clásico) llevó a los filólogos a conjeturar una lengua común de hace más de 6000 años a la que llamaron protoindoeuropeo. Éste es un idioma reconstruido hipotéticamente que permite explicar estos curiosos parecidos interlingüísticos. Como ya empecé a hacer en Raíces Protoindoeuropeas I, en cada artículo de esta sección trato un determinado lexema de esta lengua y expongo ejemplos de cómo ha evolucionado en las distintas lenguas.

Resultan extremadamente curiosas estas similitudes. Además, a menudo, con saber alguna lengua extranjera, vosotros mismos podéis descubrir el origen común de muchas palabras.

*wel-/*wol- Desear, preferir

Los términos latinos volo, velle (desear) llevaron a palabras romances como, por ejemplo, Es. voluntad, volición o  Fr. voulouir, Cat. voler, It. volere para querer.

En lenguas germánicas tenemos: Al. wollen (desear, querer) . Ing. will (voluntad), que también evolucionó para dar el sentido de futuro intencionado. Incluso well (bien) proviene de la manera deseada.

Raíces Protoindoeuropeas I

*woid-/*weid-/*wid- “Ver” y por tanto “Saber”

Lat.: visionem (nom. visio)=> Es., Ga. Visión; Fr., Ing. Vision; Por. Visão; etc.

Gr.: oida, Dórico woida (saber) idein (ver)

Sans.: veda (sé)

Ir.Ant.: fis (visión), find (blanco, i.e. visto claramente), fiuss (sabiduría)

Galés: gwyn; Galo: vindos; Bret: gwenn (blanco)

Gót., Sue.Ant., Ing.Ant.: witan (saber). Gót. weitan (ver)

Inglés: wise (sabio)

Al.: wissen (saber)

Lit.: vysti (ver)

Bulg.: vidya (veo)

Pol.: widzieć (ver), wiedzieć (saber)

Rus.: videt’ (ver). Rus.Ant.: vedat’ (saber)

Sobre gentilicios (independientemente de la coherencia)

Siguiendo el hilo de mi artículo de hace unos días Sobre toponimia y coherencia, quiero hablar de los gentilicios de ciertas localidades españolas que tienen el topónimo en su propio idioma.

Como es el caso de Orense, aunque no me parece lo más coherente decir Ourense, no está mal, por ser el oficial. Sin embargo lo que sí es un error garrafal es cómo cierta gente llama a sus habitantes: ourensano* , cuando carece totalmente de sentido. Ya que en castellano el único gentilicio válido es orensano y la opción gallega sería ourensán. El uso de esta aberración, lo único que denota es un desconocimiento de ambas lenguas, o una falta de respeto por ellas, incurriendo en el castrapo más macarrónico, por no mencionar una falta de coherencia absoluta.

Otros ejemplos de esta incultura lingüística, por parte de, desgraciadamente, mucha gente, son gironés o lleidano para Gerona y Lérida, respectívamente. En estos casos el gentilico español sería, en el primer caso, gerundense, y en el segundo, leridano o ilerdense. Y en el caso de la gente que, por su coherencia particular, diga los topónimos en catalán y quiera hacer lo mismo con los gentilicios, tendría que decir gironí y lleidatà.

Así que, independientemente del tipo de coherencia a que os atengáis, al menos hablad correctamente en alguna de las lenguas, no creéis esos mestizos bastardos.