Archivo de la etiqueta: definición

La curiosidad NO mató a la RAE

Hace ya varios años nuestro lector Paco nos comentó que allá por 2007 le había hecho una consulta a la Real Academia Española sobre la definición de curiosidad. En aquel entonces hasta bastante recientemente, curiosidad sólo era

a) O el deseo de saber o averiguar lo que «no me concierne»

b) O un “vicio” que me lleva a inquirir lo que «no debiera importarme».

¡Vaya curiosidad! 

Seguramente era una acepción arcaica el hecho de que ser curioso es interesarse por algo que no nos concierne en vez de por satisfacer nuestras ansias de conocimiento.

Tardaron más de ocho años en arreglarlo, pero al final lo hicieron. Ahora la definición dice así:

Curiosidad:

1. f. Cualidad de curioso.
2. f. Cuidado, esmero o limpieza.
3. f. Cosa curiosa (‖ que llama la atención).

¡Y tenemos otras buenas noticias! Paco se ha vuelto a comunicar con la RAE y le han dicho que

Esperamos que, a partir de ahora, las actualizaciones del diccionario sean constantes gracias a los medios electrónicos.

Así que la próxima vez que alguno de nuestros lectores encuentre algo raro en el diccionario seguramente no se demorarán tanto en solucionarlo.

Aunque ya sabéis, sigue habiendo una palabra que no se puede escribir.

La curiosidad de la RAE

Como ya sabéis los que conocéis la palabra que no se puede escribir, las respuestas a las consultas lingüísticas a la RAE pueden ser un poco desconcertantes. Un lector, Paco, envió la siguiente consulta en febrero de 2007 sobre la definición de curiosidad:

Creía que era la «curiosidad» la que me movía cuando acudo al diccionario de la RAE para consultar el significado o la etimología de las palabras, pero para mi sorpresa descubro que lo que me empuja a ello es:

a) O el deseo de saber o averiguar lo que «no me concierne»

b) O un “vicio” que me lleva a inquirir lo que «no debiera importarme».

¿No es hora de introducir una corrección a estas definiciones? 

La respuesta que obtuvo fue la siguiente:

Hemos transmitido sus comentarios al Instituto de Lexicografía, que es el departamento encargado de las revisiones y nuevas ediciones del diccionario académico. Si sus sugerencias se consideran acertadas, quedarán reflejadas en futuras ediciones del DRAE. Gracias por su colaboración.

Reciba un cordial saludo.
__
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española

Como podéis comprobar Paco todavía está a la espera de saber si su sugerencia «se considera acertada”.

El lema de la Real Academia Española es «limpia, fija y da esplendor». Las otras dos no sé, pero cuando la RAE fija algo, queda bien fijado.

Palabríos 1

Resayuno: Comida ligera que se toma por la mañana cuando uno se queda con hambre tras el desayuno.

Presayuno: Comida que se toma de madrugada, antes de la hora tradicional del desayuno, al estar hambriento tras una noche de fiesta.

Rotuladrón: Compañero de clase que nunca devuelve lo que se le presta.

Trampiso: Persona que, evadiendo las reglas de un juego, se dedica a aplastar a sus rivales, mejor con el pie.

Aumenta el diccionario de la Real Academia Un Arácnido Una Camiseta enviándonos tus palabríos por twitter, facebook o email (unaracnidounacamiseta(arroba)gmail.com).

¿Existe una palabra para eso? Cosas textiles

Quizá a la gente que trabaje en el sector textil estas palabras de las que voy a hablar ahora les suenen totalmente normales, pero a mi personalmente me sorprende que existan palabras que definan cosas tan específicas como:

docena. Dicho de un paño o de otro tejido de lana: Cuya urdimbre consta de doce centenares de hilos.

catorceno. Se dice de cierta especie de paño basto cuya urdimbre consta de catorce centenares de hilos.

dieciseiseno. Dicho de un paño: Que tiene urdimbre que consta de 16 centenares de hilos.

dieciocheno . Dicho de un paño: Que tiene una urdimbre que consta de 18 centenares de hilos.

veinteno. Dicho de un paño: Cuya urdimbre consta de 20 centenares de hilos.

veintidoseno. Se dice del paño cuya urdimbre consta de 22 centenares de hilos.

veinticuatreno. Se dice del paño cuya urdimbre consta de 24 centenares de hilos.

veintiseiseno. Se dice del paño cuya urdimbre consta de 26 centenares de hilos.

veintiocheno. Se dice del paño cuya urdimbre consta de 28 centenares de hilos.

treintaidoseno. Dicho de un paño: Cuya urdimbre consta de 32 centenares de hilos.

cuarenteno. Peine del telar que tiene 4000 hilos.

Visto esto me surgen ciertas preguntas: ¿por qué el número de centenares de hilos es par? ¿Qué pasa, no hay telas con 2100 hilos? ¿Por qué existe una palabra para el peine del telar de 4000 hilos y no existe nombre para dicha tela? o ¿por qué la RAE reformula de tantas maneras distintas definiciones que son en esencia la misma salvo el número?


Sacándole los colores a la RAE

colores

Definiendo los colores

¿Cómo describirías los colores? La verdad sea dicha no es tarea fácil explicar con palabras estos estímulos visuales tan básicos y primitivos. Veamos cómo lo hace la real academia con, por ejemplo, el color violeta:

Violeta. Color morado claro, parecido al de la violeta.

Morado. De color entre carmín y azul.

Carmín. Materia de color rojo encendido.

Rojo. Encarnado muy vivo.

Encarnado. De color de carne.

Azul. Del color del cielo sin nubes.

Entonces…  ¿El violeta es un color más claro que el intermedio entre la materia de color de la carne muy vivo y encendido, y el color del cielo sin nubes?

Ridículo, ¿verdad? Veamos qué pasa con el color cian:

Cian. De un color azul verdoso, complementario del rojo.

Azul. Del color del cielo sin nubes.

Verdoso. Que tira a verde.

Verde. De color semejante al de la hierba fresca, la esmeralda, el cardenillo, etc.

Rojo. Encarnado muy vivo.

Encarnado. De color de carne.

Entonces… ¿El cian es color del cielo sin nubes que tira al de la hierba fresca, la esmeralda, el cardenillo, etc. y que es complementario del color de la carne muy vivo?

¡Así no hay quien se entere! Veamos por último el caso del color celadón o verdeceladón:

celadón.  verdeceladón.

verdeceladón o verdeceledón. Color verde claro que se da a ciertas telas en los países de Levante,tiñéndolas primero de azul bajo y después de amarillo.

verde. De color semejante al de la hierba fresca, la esmeralda, el cardenillo, etc.

azul. Del color del cielo sin nubes.

amarillo. De color semejante al del oro, la flor de la retama, etc.

Entonces… ¿El celadón, verdeceladón o verdeceledón es un color semejante al de la hierba fresca, la esmeralda, el cardenillo, etc. que se da a ciertas telas en los países de Levante, tiñéndolas primero del color del cielo sin nubes bajo y después del color semejante al del oro, la flor de la retama, etc?

La lista de colores enrevesadamente descritos es enorme. ¿Pero no habría manera más clara de describirlos?

ñu caballo pequeño con cabeza de toro

Caballo pequeño con cabeza de toro

ñu caballo pequeño con cabeza de toro

Pues esto es, nada más y nada menos, que lo que aparece en la definición de ñu según la RAE:

Antílope propio del África del Sur, que parece un caballo pequeño con cabeza de toro.

¿No os parece una definición poco seria? Sobre todo comparado a las definiciones de otros animales, siempre muy precisas en su descripción. ¿Os imagináis que en la definición de tigre pusiesen gato grande? Aunque la verdad es que con caballo pequeño con cabeza de toro me queda  más claro qué es un ñu que si me dicen «mamífero ungulado de la familia de los…» ¿Qué opináis?

Dios a través de los tiempos III: 1791

En el diccionairo de 1791 (el escaneo está un poco borroso) vemos como ya acortan bastante la definición, pero por supuesto sigue siendo dogmática en la fe cristiana. ¿A qué no adivináis sobre que año se adopta una definición desligada de una religión concreta?

Hay otra cosa interesante que podemos ver que es la expresión que aparece abajo, «a Dios» usada para despedirse, que es el origen del actual adiós.

Lee aquí la anterior entrega: Dios a través de los tiempos II: 1780.

Lee aquí la siguiente entrega: Dios a través de los tiempos IV: 1817 – 1947.