Archivo de la etiqueta: idiomas

Descubriendo lenguas: La que tiene más fonemas

Si la última vez os hablaba del Rotocas, la lengua con menos fonemas, ahora os voy a hablar de la lengua que tiene más sonidos, el Taa, también conocido como !Xoon o !Xoõ, que podremos escuchar a unas 4000 personas en Botsuana y algunas zonas de Namibia.

Dependiendo de la variedad dialectal y según como se haga la clasificación de los fonemas tiene entre 58 y 87 consonantes, entre 20 y 31 vocales, y entre dos o cuatro tonos. Comparadlo con el Rotokas que como máximo tiene 14 sonidos en total.

Entre sus consonantes tienen unas cosas muy raras llamadas clics o chasquidos, de los que os hablé  en el artículo sobre consonantes no pulmónicas. También expliqué qué eran los tonos en el útimo artículo sobre fonética de los lingüinis. Y tienen vocales tan extrañas, que si os las describo no sabrías ni como empezar a poner la boca (al menos yo no fui capaz).

Si mirais en el mapa dónde hablan Rotokas (Papúa Nueva Guinea) y dónde !Xoon (Botsuana) podéis observar algo muy interesante. Como propone el Dr. Atkinson, de la Universidad de Nueva Zelanda, en un artículo en Science es posible que todas las lenguas modernas desciendan de una única lengua ascentral hablada en África hace unos 50 mil años, como sugiere el hecho de que el número de fonemas a medida que uno se aleja de África va decreciendo.

La fonética de las lenguas: Los tonos

¿Pero qué es eso de los tonos? Los que estudiéis chino lo sabréis, pero para los que no, os diré que en vez de utilizar la entonación para expresar información emocional o diferenciar una afirmación de una pregunta o exclamación, como hacemos en español, en inglés, etc, en las lenguas llamadas tonales utilizan el tono como elemento diferenciador entre palabras, influyendo en su significado.

Para ilustrarlo, veamos los tonos del chino. Como podéis ver en la figura, una misma sílaba se puede pronunciar de cuatro formas diferentes: un tono alto y sostenido (primer tono), un tono ascendente (segundo tono), un tono descendente y ascendente (tercer tono) y un tono descendente (cuarto tono). También tienen un quinto tono adicional, un tono neutral o suave que depende de los precedentes.

De esta forma, (mamá), (cáñamo), (caballo), (reñir) y ma (particula interrogativa) significan cosas diferentes. El problema de esto es que para hablantes de lenguas no tonales como el español nos cuesta mucho escuchar y pronunciar conscientemente esas diferencias.

Si esto ya os parece una locura, esperad a leer lo siguiente ¡En algunas lenguas se distinguen hasta 5 niveles de tonalidad diferente con los correspondientes tonos entre ellos!¡En lenguas como el Mpi en Tailandia distinguen entre 3 tonos ascendentes diferentes! ¡En el idioma chatino, indígena de México diferencia hasta 14 tonos!

La fonética de las lenguas: Consonantes no pulmónicas

¿Consonantes no pulmónicas? Sí, habéis leído bien: consonantes no pulmónicas. Aunque os parezca raro o contradictorio, en algunas lenguas hay consonantes en el que su flujo de aire no depende de los pulmones. Las hay de tres tipos, los clics o chasquidos, las eyectivas y las implosivas.

Los clics se pueden escuchar en las lenguas joisanas del sur de África (especialmente Botsuana y Namibia). Se pronuncian con dos puntos de contacto en la boca, uno delante y otro detrás, de tal forma que la lengua chupe el aire cual ventosa y al soltar el punto de contacto delantero produce un sonido. Para que no os lieis os pongo unos ejemplos para que escuchéis los chasquidos por vosotros mismos:

[ʘ] [ǀ] [ǃ] [ǂ] [ǁ]

Hay consonantes eyectivas en el 20% de las lenguas del mundo (se puede escuchar en lenguas amerindias, en muchas lenguas del sur de África o en algunas lenguas caucásicas). Las se pronuncian cerrando la glotis, de tal forma que es ésta la que impulsa el aire, y no los pulmones.. Algunos ejemplos son:

[pʼ] [tʼ] [cʼ] [kʼ] [qʼ] [fʼ] [sʼ]

En las implosivas también se cierra la glotis, esta vez  moviéndola hacia abajo, y se pronuncian conjuntamente con algo de aire de los pulmones. Las podréis escuchar por parte de hablantes subsaharianos, en el sudeste asiático (Vietnam) o en algunas lenguas amazónica. O en estos links que aquí os dejo:

[ɓ] [ɗ] [ʄ] [ɠ] [ʛ]

Lo que a nosotros nos pueden parecer sonidos onomatopéyicos o ruidos para llamar a animales, en muchas lenguas son consonantes tan válidas y diferenciadoras como lo pueden ser la m o la b en el español. Así que ya sabéis, si vais a alguna de las regiones que acabo de mencionar, tened cuidado al llamar a un perro o un gato por la calle, porque quizás estéis insultando a alguien.

Descubriendo lenguas: La que tiene menos fonemas

El Rotokas es una lengua hablada tan solo por sobre unas 4000 personas en unas pocas islas del este de Papúa Nueva Guinea.  Los sorprendente es que su alfabeto consta de sólamente 12 letras (A E G I K O P R S T U V)  para 11 fonemas (o 14 en uno de sus dialectos: Aita Rotokas).

Estos son los sonidos consonánticos:

Rotokas

Bilabiales

Alveolares

Velares

Sordas

p

t

k

Sonoras

b ~ β

d ~ ɾ

ɡ ~ ɣ

Nasales (solo en el dialecto Aita)

m

n

ŋ

Y como vocales tienen:  a e i o u, que pueden ser cortas o largas.

Así de sencillo.

Bueno, así de sencillo no, la gramática es un poco más complicada, ya que tienen que añadir un montón de sufijos y prefijos para construir sus oraciones. Por ejemplo, para decir “construyó su casa con sus propias manos” dicen:

vo kepa pau-reva ora-rera vavae-aro raga-ia

que literalmente sería:

esta casa construir-él propio-suyo mano-posesivo sólo-con

¿Curioso no? Mantente atento a nuestra nueva sección de lingüinis para conocer más curiosidades sobre idiomas.

Latinos y Germanos II: aprendiendo lenguas germánicas

Como decía mi profesora de alemán: » es más probable que cualquier español sin estudios entienda a un médico alemán que que un alemán le entienda». Si bien esto es una exageración, refleja un hecho importante, en alemán y también en inglés, las palabras de un registro más culto tienden a ser de origen latino.

Esto es ventajoso para nosotros, los hispanohablantes, ya que, aunque nuestro dominio del inglés no sea muy alto, es fácil que entendamos artículos académicos, clases universitarias o conversaciones con gente de alto nivel lingüístico. Desgraciadamente, sin embargo, en la mayoría de ámbitos usar estas palabras puede llevar a que no nos entiendan o a que piensen que no sabemos bien el idioma (aunque sean correctas y de un registro más elevado).

Esto puede ocurrir cuando, por ejemplo, en una conversación coloquial decides usar el verbo de origen latino en inglés en vez de el phrasal verb correspondiente, simplemente porque a nosotros nos resulta más natural usar una palabra que también existe en nuestra lengua materna.

La gota que colmó el vaso de mi paciencia y me llevó a escribir esto ocurrió el otro día, cuando una amigo dice «It’s very cold» (hace mucho frío), a lo que yo le respondo «Yes, it’s gelid!». Porque para mi gélido es una palabra normal, pero para el inglés medio es una palabra tan poco frecuente que ni la conocen, y si no utilizas chilly pensarán que no sabes el idioma. Y lo que no saben es que ambas, tienen el mismo origen etimológico protoindoeuropeo.

En fin… ¡Qué paradojas!

Latinos y Germanos I

Estudiando alemán me he dado cuenta de unas similitudes etimológicas cuanto menos curiosas y que me llaman mucho la atención. Con raíces totalmente diferentes, en lenguas romances y germanas se han formado ciertas palabras con el mismo significado y los mismos formantes. Para que quede más claro, aquí os pongo el primer ejemplo:

Del término latino trahere (tirar, traer) y del alemán ziehen (tirar) se formaron:

Atraer, en alemán anziehen (formante por formante es «traer hacia»)

Tracción, que en alemán es zug, dio lugar a la palabra tren, que en alemán sigue siendo zug.

Extracción, en alemán Auszug («ex-tracción»).

Substraer, en alemán abziehen («tirar fuera de»)

Contraer (enfermedad), en alemán zuziehen (algo como «traer hacia [la enfermedad]»)

Lo que me sorprende son dos cosas: por un lado, que algunas palabras se formen exactamente igual (i.e. con los formantes equivalentes) y por otro lado, que en otros casos como contraer, en el que la relación con el tirar original ya es más lejana, también se haya llegado a una palabra con la misma raiz en un idioma de orígen totalmente diferente.

¿Qué opináis? ¿Conocéis más casos parecidos, tanto con alemán como con otra lengua no romance? He encontrado algunos otros casos similares, que iré publicando en futuros artículos.

Me suena a chino

Cuando no entendemos ni papa de lo que nos están contando o de lo que estamos leyendo decimos que nos suena a chino por analogía con lo rara y lejana que esta lengua es para nosotros. Pero no en todas las culturas es el mandarín la lengua más difícil. Aquí os dejo algunos ejemplos de las variantes esta expresión según el idioma en el que se diga:

Para algunos suena a griego: En inglés (That’s greek to me), en latín (Graecum est; non legitur) , en  noruego (Det er helt gresk for meg), o en portugués (Isto é grego para mim).

Para  los italianos suena a árabe: Questo per me è arabo.

Para los turcos suena a francés: Konuya Fransız kaldım

Para  muchos, como a nosotros nos suena a chino: en francés (c’est du chinois), en portugués (Isto é chinês para mim), en catalán (Això està en xinès), polaco (To dla mnie chińszczyzn), entre otros.

A los holandeses les les suena a chino o a rusoDat is Chinees/Russisch voor mij.

A los rumanos les suena a turco (Eşti Turc?), a los daneses les suena a Volapük, una lengua artificial (Det rene volapyk), etc.

Pero lo que todos os estaréis preguntando es: ¿habrá alguna cultura que piense que el español es una lengua tan complicada como para meterla en esta expresión? Pues la respuesta es sí, y no son pocas:

Para los alemanes (Das kommt mir spanisch vor), los croatas (To su za mene španska sela), los checos (To je pro mě španělská vesnice), los islandeses (Mér kemur þetta spánskt fyrir sjónir), los macedonios (За мене тоа е шпанско село), los serbios (То су за мене шпанска села) y los eslovacos (To je pre mňa španielska dedina).

Como podéis observar, salvo Islandia, los otros países donde piensan que el español es muy difícil están todos situados en una misma región de Europa, lo que nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los motivos históricos y culturales de contacto interlingüístico que dieron lugar a cada una de las variantes de la expresión?

Pero esto os lo dejo de ejercicio para casa.

Si queréis saber más sobre el tema, podéis consultarlo en wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Greek_to_me