Archivo de la etiqueta: Etimología

Etimología de: preocupar

marge simpson preocupada etimología

La vida está llena de preocupaciones: que si hay que pagar esto, que si hay que llevar a los niños al colegio, que si hay que publicar en el blog que llevamos un tiempo de sequía…

«Preocupar» es una de esas palabras cuya etimología está ahí pero hasta que nos paramos un poco a pensarlo no la vemos, al igual que sucede con «ensimismado«.

¿Qué hacemos cuando nos preocupamos? Pensamos en los problemas, en cómo solucionarlos o en que no tienen solución. Pero todo esto, claro, antes de que el problema llegue. Si mañana tengo un examen, hoy me preocupo, no me voy a preocupar pasado mañana (en todo caso por la nota). ¡Eso es!, me ocupo antes de que la cuestión esté ahí, me pre-ocupo.

Así que, si no somos capaces de evitar preocuparnos, al menos podemos intentar lo que hacía Marge Simpson en un episodio: divertirse y preocuparse a la vez.

¿Por qué la X es la incógnita?

X es la incógnita porque no se puede decir  ش (“sh”) en español

En estar charla TED, Terry Moore nos explica una de las hipótesis sobre por qué la letra X se utiliza como incógnita. Aquí os dejo la transcripción de la charla en español:

Tengo la respuesta a una pregunta que todos hemos hecho. La pregunta es: ¿por qué la letra X representa la incógnita? Sé que aprendemos esto en clase de matemáticas pero ahora está en todas partes en nuestra cultura: El premio X, los archivos X, Proyecto X, TEDx. ¿De dónde viene esto?

Hace unos seis años decidí aprender árabe, que resulta ser un lenguaje supremamente lógico. Escribir una palabra, una frase o una oración en árabe es como elaborar una ecuación, ya que cada parte es extremadamente precisa y contiene mucha información. Esta es una de las razones más importantes por las que hemos llegado a pensar que los persas, árabes y turcos fueron los que realmente desarrollaron la ciencia occidental, las matemáticas y la ingeniería en los primeros siglos de nuestra era.

Esto incluye al pequeño sistema llamado al-jebra en árabe. Y al-jebra se traduce aproximadamente como “sistema para reconciliar partes dispares”. Al-jebra finalmente llegó al inglés como algebra (álgebra). Un ejemplo entre muchos.

Los textos árabes que contienen esta sabiduría matemática finalmente llegaron a Europa –es decir, a España– en los siglos XI y XII. Y cuando llegaron hubo un gran interés en trasladar esa sabiduría a un lenguaje europeo.

Pero había problemas. Un problema es que hay ciertos sonidos en árabe que simplemente no pueden producirse en las voces europeas sin una gran cantidad de práctica. Créanme en esto. También, muchos de estos sonidos tienden a ser representados por caracteres que no existen en las lenguas europeas.

Aquí uno de los culpables. Esta es la letra SHeen, que produce un sonido creemos como SH: “sh”. Es la primera letra de la palabra shalan, que significa “algo” tal como en inglés la palabra “something” (algo): algo indefinido, desconocido.

En árabe podemos hacer esto definido adicionando el artículo definido “al”. Así esto es al-shalan: la cosa desconocida. Y esta es una palabra que aparece a lo largo de la primera matemática, como en esta derivación de raíces del siglo X.

El problema de los profesores medievales españoles que tenían la tarea de traducir este material es que la letra SHeen y la palabra shalan no podían llevarse al español porque el español no tiene esta ش , este sonido “sh”. Por convención, crearon una regla por la que tomaron prestado el sonido CK, “ck”, del griego clásico en la forma de la letra Ji, χ.

Más tarde cuando este material se tradujo a la lengua común europea, es decir, al latín simplemente reemplazaron la griega χ por la X latina. Y una vez ocurrido esto, una vez que el material estuvo en latín, fue el fundamento de los textos de matemáticas por cerca de 600 años.

Ahora ya tengo la respuesta a nuestra pregunta. ¿Por qué la X es la incógnita? X es la incógnita porque no se puede decir “sh” en español.

Seguir leyendo ¿Por qué la X es la incógnita?

Etimología de naranja. ¿Fue primero la fruta o el color?

¿Cuál es el origen de la palabra naranja? ¿qué fue primero? ¿la fruta o el color? Luis Piedrahita nos plantea la duda en el monólogo que os dejo arriba. Según el humorista:

Los homínidos de la epoca recorrían la faz de la tierra sin herramientas de comunicación poniendo nombres a las cosas que se iban encontrando. Y por primera vez, delante de un naranjo, dijo uno:

«EUGGGH»

Y dice el otro

«EUGGGH ¿de qué?

Y dice «EUGGGH NARANJA»

Y dice el otro «EUGGGH ¡NARANJA! ¿lo dices por la fruta?»

Bueno, mejor vedlo vosotros mismos. Pero algo similar debió ocurrir, quitándole los chistes, los humanos primitivos tuvieron que llegar a convenios para hacer efectiva su comunicación y poder comunicarse efectivamente.

Naranja no viene ni de la fruta ni del color, sino del árbol

Seguir leyendo Etimología de naranja. ¿Fue primero la fruta o el color?

Etimología de: Madre

El día de la madre es mañana en España, pero durante la semana próxima también lo será en muchos países de Latinoamérica, ¿ya les tenéis regalos a vuestras madres? Nosotros estamos celebrándolo publicando algunos escritos de nuestras madres (aquí y aquí) y ahora hablando de la etimología de madre.

Mamá es la forma en que los niños se refieren a sus madres en la mayor parte del mundo. Como ya comenté hablando de la etimología de mamá,  esto es seguramente debido a que la sílaba ma es una de las más fáciles para los bebés. No es de extrañar entonces que el sonido /m/ sea uno de los pocos que tienen en común casi todas las lenguas del globo.

La forma madre, ya no es tan común en todas las lenguas del mundo, pero sí lo es en buena parte de Europa. En lenguas romances tenemos madre en español e italiano,  mare  en catalán o mére en francés. En lenguas germánicas se dice mother en inglés, mutter en alemán, moeder en holandés o moder  en sueco.

Acabo de deciros que la forma madre es común en Europa pero os acabo de dar 6 ejemplos diferentes, ¿cómo se explica esto?

Seguir leyendo Etimología de: Madre

Cosas que creías de pequeño: &

Cuando era pequeño pensaba que el símbolo & era una invención de los angloparlantes, ya que generalmente solo veía el ampersand, como ellos lo llaman, usado en inglés. Por eso no me gustaba que algunos españoles lo utilizasen, lo consideraba un extranjerismo. Siempre me preguntaba de dónde demonios habrían sacado ese garabato tan ridículo para sustituir a la conjunción copulativa «y» (que además, como se puede apreciar en la imagen se parece bastante a una persona arrastrando su culo por el suelo).

No fue hasta el año pasado cuando, en una visita a un castillo medieval, me di cuenta, mirando unos manuscritos antiguos que obviamente (¡como pude no haberme dado cuenta antes!) el susodicho símbolo viene del latín et. Con algunas tipografías no queda muy claro, pero con otras la cosa se hace más evidente.

¿Ya lo sabías? ¿Cuándo te diste cuenta? Anímate a contarnos anécdotas similares.

Por cierto, la palabra ampersand  proviene de la expresión and per se, es decir, y por sí mismo.

Imagen vista aquí.

Etimología de: SICALIPSIS

Tras mi primera y nerviosa intervención radiofónica en La Noche en Vela, Olga María Ramos, la única cupletista del mundo, me mandó deberes: que investigase sobre el origen de la palabra «sicalipsis», vocablo que admito empecé buscando como «psicalipsis», porque jamás lo había oído. Definía ella la sicalipsis como el cuplé erótico, no pornográfico. La teoría de Olga María Ramos sobre el origen de este término es que provenía de que cuando un empresario quiso anunciar a unas bailarinas, se equivocó y en vez de decir que se movían como «epilépticas» dijo que se movían como «sicalípticas». También afirmó que esa teoría se había venido abajo al encontrar que en realidad sicalipsis viene de dos palabras griegas: σῦκον, higo, y ἄλειψις, acción de untar, frotar.

Investigué a través de la red sobre ello, esperando la ocasión para encontrármela en la radio y comentárselo, pero no hubo manera, así que aquí está lo que he hallado:

Sicalipsis viene definida de manera más general como la picardía sexual, aunque normalmente, y como apuntaba Olga María Ramos, se utiliza como adjetivo: sicalíptico.

Consulté con Ricardo Soca, editor de la web El Castellano, si me dejaba utilizar la información que él tenía sobre la etimología de sicalipsis a través de la radio. Me dio su permiso de manera sorprendentemente rápida, así que supongo que no le importará que lo transcriba en este blog. Según él, el vocablo fue formado arbitrariamente por yuxtaposición de las palabras griegas sykon (higo) y aleipsis (frotar). Dice aleatoriamente porque no nos llegó del griego, sino que fue creada por publicitarios hace más de un siglo y aparece por primera vez en 1902 en el anuncio de una obra pornográfica en el diario El Liberal de Madrid.

Amando de Miguel dice, según este blog, que Jose Antonio Martínez Pons recuerda que el adjetivo sicalíptico proviene de un empresario del género de revista que, al describir el éxito de un espectáculo, quiso decir «apocalíptico» pero dijo «sicalíptico» y así quedó. Esto es parecido a lo que decía Olga María Ramos de «epiléptico».

Pero aquí no acaba la cosa: según el diccionario María Moliner, proviene de «sykon» (vulva) y «áleipsis» (excitación), algo que es mucho más gráfico todavía. Resulta Fernando Navarro en su obra Parentescos Insólitos del Lenguaje, explica sicalíptico como:

«Es bien conocido en español el uso metafórico de ‘higo’ para referirnos a los genitales femeninos, bien evidente cuando alguien hace el feo gesto de la higa. Pues también en griego era habitual el uso de συκον para designar la vulva femenina. Echando mano del griego αλειπτικός (‘excitante’), muy a principios del siglo XX se acuñó en España el término sicalíptico para expresar relación con la pornografía y la picardía sexual; cien años después, seguimos usando dicho término —si bien ya con mucha menos frecuencia que nuestros abuelos— con el sentido de ‘obsceno’, ‘sensual’ o ‘picante’.»  

Y todo esto del gesto de la higa consiste en poner el puño cerrado y sacar el pulgar entre el índice y el corazón, representado en la imagen de abajo. Se utilizaba como acto supersticioso para protegerse del mal de ojo, aunque también como gesto de desprecio. Algunos dicen que podría tener una apariencia fálica. Lo cierto es que jamás he utilizado la palabra higo para referirme a los genitales femeninos.


Jo con los deberes.

 

Ensimismado

(Imagen de Xiaofeng17)

Hay palabras de las que deducir su origen etimológico a primera vista puede ser complicado. Hay otras que se sacan pensando un poco. Un tercer grupo podría ser el de las evidentes. Y por último, están esas que hacen que te golpees la cabeza contra la pared por no haberte dado cuenta antes.

En ese grupo, se encuentra la palabra ensimismarse. Cuando alguien está distraído, o más bien, abstraído, podemos decir que está ensimismado. Pensando en sus cosas. Pensando en sí mismo. En sí mismo. En sí mismado. ¡Claro! ¿Eres de los que ya lo sabía o de los que se golpean la cabeza contra la pared?

Él está ensimismado, ¿y yo? ¿estoy yo ensimismado? ¿o quizá enmimismado?

Gracias a Andoni por darse cuenta de esto.