Archivo de la etiqueta: expresiones

¡Pero si acabo de aprenderla!

Estoy seguro de que a todos nos ha pasado esto:

1. Aprendemos una palabra.
2. En un fragmento de tiempo demasiado pequeño (horas, días) oímos o leemos esa palabra en algún sitio.
3. Nos sorprendemos.

Me pasó hace poco con la palabra macilento que aparecía en los dos últimos libros que leí. Quizá lo más curioso fue un día que se me dio por aprender chino, idea que no fue más allá de saber decir «ni hao» que según internet es «hola». Después de poner una grabación unas 15 veces diciendo «ni hao» para escuchar bien la entonación, me dirijo al salón y veo que mis padres están en medio de una peli (Vicky, Cristina, Barcelona). Lo primero que oigo es a Scarlett Johanson diciendo que está aprendiendo chino y dice precisamente «ni hao».

Pero, ¿qué extraño misterio se esconde tras estos sucesos? ¿alineación estelar? ¿fuerza sobrenatural? ¿superstición?.

Tengo varias hipótesis:

1. La palabra desconocida pasaría desapercibida si no se conociese, así que el hecho de conocerla simplemente hace que nos fijásemos en ella. Todos los días nos encontramos con palabras nuevas, pero no siempre nos damos cuenta o dilucidamos su significado.

2. Se trata de una percepción diferencial de la realidad. Todo el tiempo estamos aprendiendo palabras. El caso es que un mínimo porcentaje de ellas se ajusta al fenómeno descrito anteriormente, lo que capta nuestra atención y nos sorprende. Y decimos: ¡siempre me pasa lo mismo! Vamos, generalización. Y como alguien dijo una vez: «Todas las generalizaciones son malas.»

3. Las palabras pasan por modas, así que una palabra nueva de moda tiene más probabilidades de ser utilizada varias veces en un corto periodo de tiempo y que nosotros la desconozcamos la primera vez, y nos sorprendamos las siguientes.

4. Un Arácnido Una Camiseta es una organización subrepticia mundial que crea este fenómeno para fines perversos, tales como poder escribir este artículo.

¿Cuál es vuestra opinión? ¿Os pasa esto muy a menudo?

 

Expresiones que odio V: …como los cangrejos

Muchas veces se utiliza la expresión «caminar hacia atrás, como los cangrejos» en situaciones en las que algo (negociación, proceso, ley…) no avanza, o más bien, retrocede.

Como veis por la mueca de terror que presenta el cangrejo Sebastián en la imagen, ODIO ESTA EXPRESIÓN. La odio porque los cangrejos que yo sepa, no caminan hacia atrás: ¡caminan de lado!

Y caminando de lado, amigos míos, a veces se avanza.

Si quieres saber qué más expresiones odio, pulsa aquí.

O dinos cuáles odias tú mandando un email a unaracnidounacamiseta(arroba)gmail.com.

¿Cuántas veces más?

En el siguiente número de teléfono, ¿cuántas veces más hay unos que ceros?

OOO 111 111 111

Si tu respuesta ha sido tres, es incorrecta. La respuesta correcta es dos. Cuenta bien. ¿Cuántos ceros hay? Tres, ¿verdad? ¿Y cuántos unos? Nueve. ¿Entonces? ¿Nueve es tres veces más que tres? ¿O quizá nueve es tres veces tres, pero tan solo dos veces más que tres?

Me he dado cuenta hace poco de que esta expresión «tantas veces más» se utiliza incorrectamente. Quizá la llevo utilizando mal toda mi vida, pero ahora me empieza a rechinar. ¿Tendrá que ver con esta sociedad que le profesa tanta aversión a las matemáticas y a las ciencias?

El truco está en ese «más». Más significa más. Se ve claro cuando se reduce a lo absurdo la pregunta. En el número 10, ¿cuántas veces hay más unos que ceros? La respuesta obvia es que hay cero veces más unos que ceros. Entonces, en este número: «110» no puede haber dos veces más unos que ceros, sin pasar por el estado de «una vez más» unos que ceros.

He encontrado varios artículos gracias al Corpus de Molino de Ideas en el que se pueden leer varios ejemplos de lo que digo. Aquí se dice «los mayores de 65 años son dos veces más rotundos en oponerse al enlace -un 39%- que los jóvenes de hasta 24 años, un 20%.» Las cursivas son mías. Teniendo en cuenta que es una aproximación, consideran que 40% es dos veces más que 20%. Y en este otro «La obesidad extrema es dos veces más alta entre las mujeres (7%) que entre los hombres (3%).» Más de lo mismo.

Aunque nos entendamos, esta confusión puede llegar a tener consecuencias catastróficas, sobre todo si alguien la aprovecha en su favor. Te apuesto dos veces más de lo que me apuestas tú, y al final le acabas dando solo el doble. O cuando en las noticias digan que cierto producto cuesta diez veces más que el año anterior, en realidad se referirán a que cuesta nueve veces más, lo cual, es un verdadero alivio.

¿Cuántas veces más vamos a seguir diciéndolo inadecuadamente?

Faltando a clase

Proviniendo de un pequeño pueblo (pese lo que le pese a sus habitantes, que insisten en que es una ciudad) de la comarca del Salnés en Galicia (y ya no digo más, que para eso utilizo seudónimo), desde pequeño hasta que llegué a la universidad siempre que faltaba a clase (que no se entere mi madre) tenía claro lo que estaba haciendo: fanar.

Pero cuando llegué a la universidad, y me encontré a gente procedente de otras partes de Galicia, descubrí todo un mundo de posibilidades, en cada sitio llaman de forma diferente a esta innoble acción de no ejercer el derecho a la educación (o, según como se vea, de ahorrarse el soporífero sermón del poco didáctico profesor de turno). Para unos era latar, para otros colgar y para otros copar, según la región de la que vinieses.  Probablemente provengan del gallego hablado en estas zonas, pero nunca encontré un verbo en castellano que me satisficiese tanto como estos.

Lo de hacer pellas, hacer novillos siempre me pareció de la época de mi abuela, aunque quizá se siga usando en otras partes. Además, ¿por qué usar varias palabras en vez de tener sólo un verbo que indique por si solo fumarse las clases?

Investigando por interné (como a mi me gusta decir) leí otras versiones, como hacer campana (en Cataluña), hacer pira o piras (en Asturias y País Vasco), hacer fuchina (en Valencia), etc. pero ninguna me convence totalmente, salvo quizá la versión modernizada para fans de Prison Break: hacer la de Michael Scofield.

¿Y vosotros cómo decís saltarse las clases? Para criticar a otros que lo hacían, claro. Todos sabemos que los lectores de nuestro blog son muy responsables y jamás hicieron tal cosa.

Me suena a chino

Cuando no entendemos ni papa de lo que nos están contando o de lo que estamos leyendo decimos que nos suena a chino por analogía con lo rara y lejana que esta lengua es para nosotros. Pero no en todas las culturas es el mandarín la lengua más difícil. Aquí os dejo algunos ejemplos de las variantes esta expresión según el idioma en el que se diga:

Para algunos suena a griego: En inglés (That’s greek to me), en latín (Graecum est; non legitur) , en  noruego (Det er helt gresk for meg), o en portugués (Isto é grego para mim).

Para  los italianos suena a árabe: Questo per me è arabo.

Para los turcos suena a francés: Konuya Fransız kaldım

Para  muchos, como a nosotros nos suena a chino: en francés (c’est du chinois), en portugués (Isto é chinês para mim), en catalán (Això està en xinès), polaco (To dla mnie chińszczyzn), entre otros.

A los holandeses les les suena a chino o a rusoDat is Chinees/Russisch voor mij.

A los rumanos les suena a turco (Eşti Turc?), a los daneses les suena a Volapük, una lengua artificial (Det rene volapyk), etc.

Pero lo que todos os estaréis preguntando es: ¿habrá alguna cultura que piense que el español es una lengua tan complicada como para meterla en esta expresión? Pues la respuesta es sí, y no son pocas:

Para los alemanes (Das kommt mir spanisch vor), los croatas (To su za mene španska sela), los checos (To je pro mě španělská vesnice), los islandeses (Mér kemur þetta spánskt fyrir sjónir), los macedonios (За мене тоа е шпанско село), los serbios (То су за мене шпанска села) y los eslovacos (To je pre mňa španielska dedina).

Como podéis observar, salvo Islandia, los otros países donde piensan que el español es muy difícil están todos situados en una misma región de Europa, lo que nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los motivos históricos y culturales de contacto interlingüístico que dieron lugar a cada una de las variantes de la expresión?

Pero esto os lo dejo de ejercicio para casa.

Si queréis saber más sobre el tema, podéis consultarlo en wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Greek_to_me

Más expresivo que una cebolla en llamas

Más limpio que una patena.

Más sordo que una tapia./Sordo como una tapia.

Más seco que la/una mojama.

Más malo que la quina.

Más agarrado que un chotis.

Más viejo que un palmar.

Cuando uno oye estas expresiones por primera vez se dice a sí mismo, muy bien sé que se refieren a algo o alguien muy limpio/sordo/seco/malo/agarrado/viejo porque lo dice la propia frase, pero… ¿qué narices es una patena, una tapia, una mojama, la quinaun chotis o un palmar?

Lo primero que hice al escucharlas cuando era pequeño  fue buscar estas palabras en el diccionario (o preguntárselas a la autoridad competente para mi en aquel entonces, mis padres).

Os pongo los enlaces al DRAE para que consultéis las acepciones los que todavía no sepáis su significado. Porque, os lo advierto, ¡no os gustaría toparos conmigo si sois de aquellas personas que utilizan expresiones sin conocer todos sus formantes!

Expresiones que odio III: Caja de bombones.

La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar. Hasta lo decía Forrest Gump.

¿Qué clase de comparación es esta? ¡Claro que sabes lo que te va a tocar! Si no, seguramente estén incumpliendo un montón de normas de etiquetado de productos alimenticios. Por eso, y solo por eso, odio esta expresión.