Archivo de la etiqueta: latín

Me suena a chino

Cuando no entendemos ni papa de lo que nos están contando o de lo que estamos leyendo decimos que nos suena a chino por analogía con lo rara y lejana que esta lengua es para nosotros. Pero no en todas las culturas es el mandarín la lengua más difícil. Aquí os dejo algunos ejemplos de las variantes esta expresión según el idioma en el que se diga:

Para algunos suena a griego: En inglés (That’s greek to me), en latín (Graecum est; non legitur) , en  noruego (Det er helt gresk for meg), o en portugués (Isto é grego para mim).

Para  los italianos suena a árabe: Questo per me è arabo.

Para los turcos suena a francés: Konuya Fransız kaldım

Para  muchos, como a nosotros nos suena a chino: en francés (c’est du chinois), en portugués (Isto é chinês para mim), en catalán (Això està en xinès), polaco (To dla mnie chińszczyzn), entre otros.

A los holandeses les les suena a chino o a rusoDat is Chinees/Russisch voor mij.

A los rumanos les suena a turco (Eşti Turc?), a los daneses les suena a Volapük, una lengua artificial (Det rene volapyk), etc.

Pero lo que todos os estaréis preguntando es: ¿habrá alguna cultura que piense que el español es una lengua tan complicada como para meterla en esta expresión? Pues la respuesta es sí, y no son pocas:

Para los alemanes (Das kommt mir spanisch vor), los croatas (To su za mene španska sela), los checos (To je pro mě španělská vesnice), los islandeses (Mér kemur þetta spánskt fyrir sjónir), los macedonios (За мене тоа е шпанско село), los serbios (То су за мене шпанска села) y los eslovacos (To je pre mňa španielska dedina).

Como podéis observar, salvo Islandia, los otros países donde piensan que el español es muy difícil están todos situados en una misma región de Europa, lo que nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los motivos históricos y culturales de contacto interlingüístico que dieron lugar a cada una de las variantes de la expresión?

Pero esto os lo dejo de ejercicio para casa.

Si queréis saber más sobre el tema, podéis consultarlo en wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Greek_to_me

Raíces Protoindoeuropeas II

Como ya comenté en mi artículo sobre la etimología de “mamá”, el parecido de muchas palabras de la familia de las lenguas indoeuropeas (inicialmente entre sánscrito, latín y griego clásico) llevó a los filólogos a conjeturar una lengua común de hace más de 6000 años a la que llamaron protoindoeuropeo. Éste es un idioma reconstruido hipotéticamente que permite explicar estos curiosos parecidos interlingüísticos. Como ya empecé a hacer en Raíces Protoindoeuropeas I, en cada artículo de esta sección trato un determinado lexema de esta lengua y expongo ejemplos de cómo ha evolucionado en las distintas lenguas.

Resultan extremadamente curiosas estas similitudes. Además, a menudo, con saber alguna lengua extranjera, vosotros mismos podéis descubrir el origen común de muchas palabras.

*wel-/*wol- Desear, preferir

Los términos latinos volo, velle (desear) llevaron a palabras romances como, por ejemplo, Es. voluntad, volición o  Fr. voulouir, Cat. voler, It. volere para querer.

En lenguas germánicas tenemos: Al. wollen (desear, querer) . Ing. will (voluntad), que también evolucionó para dar el sentido de futuro intencionado. Incluso well (bien) proviene de la manera deseada.

Raíces Protoindoeuropeas I

*woid-/*weid-/*wid- “Ver” y por tanto “Saber”

Lat.: visionem (nom. visio)=> Es., Ga. Visión; Fr., Ing. Vision; Por. Visão; etc.

Gr.: oida, Dórico woida (saber) idein (ver)

Sans.: veda (sé)

Ir.Ant.: fis (visión), find (blanco, i.e. visto claramente), fiuss (sabiduría)

Galés: gwyn; Galo: vindos; Bret: gwenn (blanco)

Gót., Sue.Ant., Ing.Ant.: witan (saber). Gót. weitan (ver)

Inglés: wise (sabio)

Al.: wissen (saber)

Lit.: vysti (ver)

Bulg.: vidya (veo)

Pol.: widzieć (ver), wiedzieć (saber)

Rus.: videt’ (ver). Rus.Ant.: vedat’ (saber)

Murciégalo vs Murciélago

murciélago

Si ahora mismo alguien dijese murciégalo, lo más probable es que le corrigiésemos, por intercambiar erróneamente las sílabas. Pero, en realidad, si esa persona nos corrigiese a nosotros, tendría etimológicamente razón:

Murciélago es una metátesis de Murciégalo, del castellano antiguo Mur cego (ratón ciego), derivada del latín mus, muris ratón y caeculus, diminutivo de caecus ciego. Por la creencia de que todos estos quirópeteros son invidentes.

Gracias a Carlota, que por decirme que renegaba de la RAE por admitir esta palabra pude descubrir su orígen.

La etimología de: Subasta

Me quedé sorpendido cuando descubrí que el orígen de esta palabra es el más obvio, del latín sub hasta, bajo el asta.  Ya que en la Antigüedad, se anunciaba la venta del botín obtenido en la guerra señalándolo con una lanza. Además, en Roma también se solían indicar con una lanza los inmuebles confiscados a los deudores del estado puestos a eso mismo, a subasta, bajo la orden sub hasta vendere (vender lo que está señalado por el asta).

¿Le tomo la comanda?

Recientemente me he dado cuenta de que en algunos bares me hacen esta pregunta, entendí lo que me querían decir por el parecido al francés, pero me dejó sorprendido. Y no soy el único, ya que comentándolo con distintas personas también les había parecido extraño.

Lo primero que se me pasó por la mente es que sería una manera arcaica de decirlo, que por algún motivo se puso de moda recientemente, pero al mirarlo en el diccionario en línea de la RAE aparece como «artículo nuevo – avance de la vigésimo tercera edición», que aún no se ha publicado. Como la real academia tarda mucho en eliminar palabras de su diccionario por poco uso que tengan, no cabe más que deducir que se trata asistimos a la creación de un neologismo.

No sé cuando se empezó a usar, ni a quien se le ocurrió hacerlo, ni si es una traducción del francés o recuperación del latín, pero sería interesante llegar al orígen de este fenómeno.