Archivo de la etiqueta: español

Latinos y Germanos I

Estudiando alemán me he dado cuenta de unas similitudes etimológicas cuanto menos curiosas y que me llaman mucho la atención. Con raíces totalmente diferentes, en lenguas romances y germanas se han formado ciertas palabras con el mismo significado y los mismos formantes. Para que quede más claro, aquí os pongo el primer ejemplo:

Del término latino trahere (tirar, traer) y del alemán ziehen (tirar) se formaron:

Atraer, en alemán anziehen (formante por formante es «traer hacia»)

Tracción, que en alemán es zug, dio lugar a la palabra tren, que en alemán sigue siendo zug.

Extracción, en alemán Auszug («ex-tracción»).

Substraer, en alemán abziehen («tirar fuera de»)

Contraer (enfermedad), en alemán zuziehen (algo como «traer hacia [la enfermedad]»)

Lo que me sorprende son dos cosas: por un lado, que algunas palabras se formen exactamente igual (i.e. con los formantes equivalentes) y por otro lado, que en otros casos como contraer, en el que la relación con el tirar original ya es más lejana, también se haya llegado a una palabra con la misma raiz en un idioma de orígen totalmente diferente.

¿Qué opináis? ¿Conocéis más casos parecidos, tanto con alemán como con otra lengua no romance? He encontrado algunos otros casos similares, que iré publicando en futuros artículos.

SMS vs. Español

Una vez pgrande me dijo: «no me mandes mensajes con acentos que cada acento cuenta como otro espacio».

Yo, todo convencido, se lo negué, pues mi teléfono seguía contando sólo un carácter cuando escribía á ó. Pero recientemete descubrí la verdad, y es mucho peor de lo que mi compañero pensaba:

En un mensaje de texto (sms) caben 140 octetos (conjuntos de 8 ceros o unos), por defecto estos están codificados en algo llamado GSM 7, en el que cada carácter ocupa 7 bits (1 bit= 1 ó 0), por tanto caben 160 caracteres «normales». Pero cuando uno introduce una ú, por ejemplo, el mensaje se pasa a codificar en UTF-16, que, como podéis adivinar, utiliza 16 bits por carácter, con lo que nos dejan sólo con 70 caracteres para escribir un mensaje escrito correctamente en español.

Digo «normales» con retranca, porque no es que en esas 27=128 combinaciones sólo estén incluídos los caracteres convencionales, sin acentos ni nada (vamos, los del inglés) sino que esta codificación sí incluye los caracteres especiales del francés (cedilla y determinados acentos) o la ß del alemán, pero a los hablantes de la segunda lengua más hablada del mundo nada, que nos zurzan.

¡Pues yo digo que no! Queridos lectores, alcémonos por un nuevo protocolo de comunicaciones que tenga en cuenta las necesidades de los hispanohablantes.

Me suena a chino

Cuando no entendemos ni papa de lo que nos están contando o de lo que estamos leyendo decimos que nos suena a chino por analogía con lo rara y lejana que esta lengua es para nosotros. Pero no en todas las culturas es el mandarín la lengua más difícil. Aquí os dejo algunos ejemplos de las variantes esta expresión según el idioma en el que se diga:

Para algunos suena a griego: En inglés (That’s greek to me), en latín (Graecum est; non legitur) , en  noruego (Det er helt gresk for meg), o en portugués (Isto é grego para mim).

Para  los italianos suena a árabe: Questo per me è arabo.

Para los turcos suena a francés: Konuya Fransız kaldım

Para  muchos, como a nosotros nos suena a chino: en francés (c’est du chinois), en portugués (Isto é chinês para mim), en catalán (Això està en xinès), polaco (To dla mnie chińszczyzn), entre otros.

A los holandeses les les suena a chino o a rusoDat is Chinees/Russisch voor mij.

A los rumanos les suena a turco (Eşti Turc?), a los daneses les suena a Volapük, una lengua artificial (Det rene volapyk), etc.

Pero lo que todos os estaréis preguntando es: ¿habrá alguna cultura que piense que el español es una lengua tan complicada como para meterla en esta expresión? Pues la respuesta es sí, y no son pocas:

Para los alemanes (Das kommt mir spanisch vor), los croatas (To su za mene španska sela), los checos (To je pro mě španělská vesnice), los islandeses (Mér kemur þetta spánskt fyrir sjónir), los macedonios (За мене тоа е шпанско село), los serbios (То су за мене шпанска села) y los eslovacos (To je pre mňa španielska dedina).

Como podéis observar, salvo Islandia, los otros países donde piensan que el español es muy difícil están todos situados en una misma región de Europa, lo que nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los motivos históricos y culturales de contacto interlingüístico que dieron lugar a cada una de las variantes de la expresión?

Pero esto os lo dejo de ejercicio para casa.

Si queréis saber más sobre el tema, podéis consultarlo en wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Greek_to_me

Raíces Protoindoeuropeas II

Como ya comenté en mi artículo sobre la etimología de “mamá”, el parecido de muchas palabras de la familia de las lenguas indoeuropeas (inicialmente entre sánscrito, latín y griego clásico) llevó a los filólogos a conjeturar una lengua común de hace más de 6000 años a la que llamaron protoindoeuropeo. Éste es un idioma reconstruido hipotéticamente que permite explicar estos curiosos parecidos interlingüísticos. Como ya empecé a hacer en Raíces Protoindoeuropeas I, en cada artículo de esta sección trato un determinado lexema de esta lengua y expongo ejemplos de cómo ha evolucionado en las distintas lenguas.

Resultan extremadamente curiosas estas similitudes. Además, a menudo, con saber alguna lengua extranjera, vosotros mismos podéis descubrir el origen común de muchas palabras.

*wel-/*wol- Desear, preferir

Los términos latinos volo, velle (desear) llevaron a palabras romances como, por ejemplo, Es. voluntad, volición o  Fr. voulouir, Cat. voler, It. volere para querer.

En lenguas germánicas tenemos: Al. wollen (desear, querer) . Ing. will (voluntad), que también evolucionó para dar el sentido de futuro intencionado. Incluso well (bien) proviene de la manera deseada.

Raíces Protoindoeuropeas I

*woid-/*weid-/*wid- “Ver” y por tanto “Saber”

Lat.: visionem (nom. visio)=> Es., Ga. Visión; Fr., Ing. Vision; Por. Visão; etc.

Gr.: oida, Dórico woida (saber) idein (ver)

Sans.: veda (sé)

Ir.Ant.: fis (visión), find (blanco, i.e. visto claramente), fiuss (sabiduría)

Galés: gwyn; Galo: vindos; Bret: gwenn (blanco)

Gót., Sue.Ant., Ing.Ant.: witan (saber). Gót. weitan (ver)

Inglés: wise (sabio)

Al.: wissen (saber)

Lit.: vysti (ver)

Bulg.: vidya (veo)

Pol.: widzieć (ver), wiedzieć (saber)

Rus.: videt’ (ver). Rus.Ant.: vedat’ (saber)

Quijote 2.0

Como seguramente sabréis, la Real Academia Española impulsa cada año una lectura íntegra del buque insignia de la literatura española, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, donde unas dos mil personas, por turnos, leen fragmentos de dicha novela. Esta vez la iniciativa se lleva a cabo a través de internet, para que hispanohablantes de todo el mundo puedan aportar su granito de arena a este proyecto.

Os animo a participar, y a que luego nos comentéis cual es vuestro vídeo. ¡Pero daos prisa, que la participación es enorme!

http://www.youtube.com/user/ElQuijote

Las enes del español

Ya iba siendo hora de que le de utilidad al manual de fonética que me regaló pgrande (Fonética, E. Martínez Celdrán, Eds. Teide, libro muy interesante por cierto).

En castellano existe una regla fonética que indica que toda nasal se asimila al punto de articulación de la consonante siguiente.  Esto ocurre siempre, salvo en las palatales (ya que estas se dan sólo entre vocales). Por lo tanto en español se distinguen las once variedades de nasales de la siguiente figura:

Probad a pronunciar los ejemplos fijándoos bien en donde articuláis y os percataréis de las diferecias.

En Galicia pronunciamos las enes de fin de palabra de manera velar u posvelar, al contrario que en el resto de españa e hispanoamérica donde se hace alveolar. Hablando en español no hay ningún problema, quizás nos notan el acento de un lado u de otro, pero esto no afecta a la comunicación.

Sin embargo, en otras lenguas donde existen varios tipos de ene de fin de palabra puede llegarse a un punto donde la comunicación fracase. Veámoslo con un ejemplo:  en inglés la diferencia entre sin-sing (pecar-cantar). Si los pronuncia un español de galicia habituado a pronunciar enes velares podría parecer que en ambos casos quiere decir cantar. Mientras que si los pronuncia un hispanohablante de otra zona podría parecer que quiere decir pecar en ambas situaciones.

Por tanto a la hora de aprender nuevas lenguas (en mi caso fue con el alemán cuando me percaté) tened este rasgo en cuenta, ya que puede facilitar sensiblemente la comprensión.