Archivo de la categoría: Etimología

Raíces Protoindoeuropeas II

Como ya comenté en mi artículo sobre la etimología de “mamá”, el parecido de muchas palabras de la familia de las lenguas indoeuropeas (inicialmente entre sánscrito, latín y griego clásico) llevó a los filólogos a conjeturar una lengua común de hace más de 6000 años a la que llamaron protoindoeuropeo. Éste es un idioma reconstruido hipotéticamente que permite explicar estos curiosos parecidos interlingüísticos. Como ya empecé a hacer en Raíces Protoindoeuropeas I, en cada artículo de esta sección trato un determinado lexema de esta lengua y expongo ejemplos de cómo ha evolucionado en las distintas lenguas.

Resultan extremadamente curiosas estas similitudes. Además, a menudo, con saber alguna lengua extranjera, vosotros mismos podéis descubrir el origen común de muchas palabras.

*wel-/*wol- Desear, preferir

Los términos latinos volo, velle (desear) llevaron a palabras romances como, por ejemplo, Es. voluntad, volición o  Fr. voulouir, Cat. voler, It. volere para querer.

En lenguas germánicas tenemos: Al. wollen (desear, querer) . Ing. will (voluntad), que también evolucionó para dar el sentido de futuro intencionado. Incluso well (bien) proviene de la manera deseada.

La etimología de: Esfin-

Esfinge, ese animal mitológico con cara de mujer, cuerpo de león y alas de ave, deriva de la voz griega sphinx, del verbo sphingein, que significa apretar o estrangular. Resulta que deriva de esa voz porque la esfinge ponía en aprietos a los viajeros que pasaban por su lado, planteándoles acertijos. Si no los resolvían, eran devorados.

Lo curioso es que otra palabra, que si no te la dicen no te das cuenta, deriva de la misma voz griega: esfínter. Claro, se trata de un músculo que abre o cierra (se aprieta) el paso de una cavidad del cuerpo para permitir o impedir que las secreciones o excrementos lo atraviesen.

¿Finge la esfinge tener esfínter? ¿O es el esfínter el que finta a la esfinge?

Raíces Protoindoeuropeas I

*woid-/*weid-/*wid- “Ver” y por tanto “Saber”

Lat.: visionem (nom. visio)=> Es., Ga. Visión; Fr., Ing. Vision; Por. Visão; etc.

Gr.: oida, Dórico woida (saber) idein (ver)

Sans.: veda (sé)

Ir.Ant.: fis (visión), find (blanco, i.e. visto claramente), fiuss (sabiduría)

Galés: gwyn; Galo: vindos; Bret: gwenn (blanco)

Gót., Sue.Ant., Ing.Ant.: witan (saber). Gót. weitan (ver)

Inglés: wise (sabio)

Al.: wissen (saber)

Lit.: vysti (ver)

Bulg.: vidya (veo)

Pol.: widzieć (ver), wiedzieć (saber)

Rus.: videt’ (ver). Rus.Ant.: vedat’ (saber)

QQ

A veces es difícil encontrar la etimología de una palabra y los entendidos dan explicaciones que suenan fantásticas, pero que al final no siempre son ciertas. Por ejemplo, con la palabra telón, referida a la tela grande que cae al final de una obra de teatro. Lo que a uno primero se le viene a la cabeza es que deriva de «tela» pues es una tela muy grande, un «telón». Y estaría en lo cierto. Sin embargo, algunos autores han querido complicar las cosas diciendo que proviene del griego tel (o) que significa «fin» pues el telón se baja al finalizar la obra. Esto también me recuerda a la explicación clásica de por qué las jirafas tienen el cuello largo, muy visual e inteligible, la cual fue desmentida por Simmons & Scheepers en 1996.

Si esto sucede con una palabra tan antigua puede ser justificable. Lo que me ha sorprendido es que una expresión que se utiliza en el lenguaje coloquial en los juegos online en inglés, como es «QQ» o «QQ moar» (traducido en general por «llora más» de manera irónica) ya tenga dos posibles orígenes etimológicos, si es que se le pueden llamar así.

Cuándo me lo dijeron por primera vez no sabía qué querían decir, así que les pregunté qué era QQ. Me dijeron que representa a dos ojos llorando y se utiliza cuando alguien se queja por haber sido derrotado y le echa la culpa a las circunstancias. El significado es que dejes de llorar, porque si has perdido es enteramente por tu falta de habilidad y no por cuestiones ajenas. El caso es su verdadero origen es muy curioso.

En el Warcraft II (un videojuego de estrategia), si pulsabas Alt+Q+Q, cerrabas instantáneamente el programa. Lo solía utilizar la gente que iba perdiendo y no veía posibilidades de ganar. Así que a los que les ibas ganando les decías «QQ», es decir, «sal de la partida porque no tienes nada que hacer contra mí».

Murciégalo vs Murciélago

murciélago

Si ahora mismo alguien dijese murciégalo, lo más probable es que le corrigiésemos, por intercambiar erróneamente las sílabas. Pero, en realidad, si esa persona nos corrigiese a nosotros, tendría etimológicamente razón:

Murciélago es una metátesis de Murciégalo, del castellano antiguo Mur cego (ratón ciego), derivada del latín mus, muris ratón y caeculus, diminutivo de caecus ciego. Por la creencia de que todos estos quirópeteros son invidentes.

Gracias a Carlota, que por decirme que renegaba de la RAE por admitir esta palabra pude descubrir su orígen.

Ser el chivo expiatorio

No sé a vostros, pero a mí esta expresión, que se refiere a la persona a la que se le achacan las culpas de otros, siempre me había intrigado. Primero, no tenía ni pajolera idea de qué narices es un chivo. Y segundo me intrigaba qué podría ser tan sufridor, para que expiara las faltas de otros.

Pues bien, un chivo es la cría macho de la cabra, desde que no mama hasta que llega a la edad de procrear. (Así de preciso, ni un día más ni menos)

Y la expresión proviene de la antigua ceremonia judía en la que se elegían dos chivos, uno sacrificado como ofrenda a Yaveh y otro, al que se le imputaban todas las faltas y pecados cometidos por la comunidad,  que se entregaba al demonio Azazel y era inmolado entre los insultos de los asistentes.

Así que ya sabéis, si os culpan de algo decid que ha sido la cabra, lleva siglos funcionando.

Sobre toponimia y coherencia

Este artículo está dirigido a todos aquellos que opinen que es ridículo decir en español:

London en lugar de Londres,

München por Múnich

Milano por Milán

– مصر‎ (masr) por Egipto

Den Haag por La haya

Köln por Colonia

– 北京 (pronunciado [peɪ˨˩ t͡ɕiŋ] no  /beɪˈdʒɪŋ/) por Pekín

Aachen por Aquisgrán

Todos estos topónimos y un largo etcétera tienen un nombre tradicional en español, por motivos históricos y de pronunciación (no se puede pronunciar con los fonemas limitados del español todos los de otras lenguas, hasta decimos París en vez de [paʁi] a la francesa).

Entonces, lo que a mí me parece ridículo es que a cierta parte de este colectivo de personas que opina así diga en castellano:

Ourense por Orense

A Coruña por La coruña

Lleida por Lérida

Girona [ʒiˈɾonə] por Gerona

Por poner un ejemplo. O incluso Sanxenxo por Sangenjo (cuando en castellano no existe el sonido /sh/ y además en gallego primitivo se escribía Sangenjo solo que la g y la j se pronunciaban como la x actual, en español no se hizo una mala traducción, ni una aberración lingüística, sino un intento de pronunciación o una transliteración).

Usar hablando español, el nombre en la lengua original solo es preceptivo, es decir obligatorio, para textos oficiales, que no más correcto, ni más idiomático en otras situaciones, sino, si cabe, lo contrario.

Yo solo pido coherencia en el habla, o todo en la lengua original (cueste lo que cueste pronunciarlo) o todo en la lengua en la que estés hablando.

Así mismo, en francés dicen Saragosse, en catalán La Corunya, en inglés Canary Islands, en gallego Xirona, en italiano Siviglia, etc.